
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 11.06.2024
Más de 1.5 millones de personas en el Valle de Sula están vulnerables a inundaciones San Pedro Sula, Honduras. Difícilmente se podrá borrar de la mente de los hondureños el desagradable recuerdo de ríos desbordados, deslaves, inundaciones y cientos de comunidades enteras devastadas que dejaron a su paso por Honduras la tormenta tropical Eta y el huracán Iota, hace ya más de tres años.
La zona norte del país fue la más afectada, en especial el Valle de Sula, que sigue siendo altamente vulnerable a este tipo de fenómenos naturales. Pero las zonas que se ven más afectados son las parte bajas de los municipios de San Pedro Sula, El Progreso, El Negrito, Choloma, La Lima, San Manuel, Villanueva, Pimienta, Omoa y Potrerillos.
Lugares donde dichos fenómenos provocaron que los ríos Chamelecón y Ulúa mostraran su furia, arrasando con miles de cultivos y dejando cientos de viviendas totalmente destruidas, comunidades inaccesibles por inundaciones y deslizamientos.
De llegar a sufrir el Valle de Sula una tormenta similar a Eta, serían más de un millón de personas las que se verían afectadas por inundaciones.
"En el Valle de Sula hay 1.5 millones de personas que tienen problemas de inundaciones, independientemente que ingrese un huracán o solo sea tormenta y eso es por las condiciones de vulnerabilidad en el valle", dijo a Diario Tiempo, Frank Antúnez, subcomisionado noroccidental de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
Antúnez añadió que para hacerle frente a cualquier fenómeno ya trabajan con varias obras de mitigación, unas por ejecutarse en esta temporada de verano y otras pendientes por ejecutar.
"Se ha levantado un informe de 80 puntos vulnerables, de los cuales se recomendó a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) pueda intervenirlos. De esos ya se intervinieron 32 proyectos de reparación de bordos, boquetes, dragado y limpieza de canales de alivio en diferentes puntos del Valle de Sula", dijo el subcomisionado.
Antúnez explicó que la inversión de los trabajos anda alrededor de los 200 millones de lempiras. "Este año L104 millones están en ejecución y L100 millones más que se van a ejecutar en los próximos días en las partes bajas de El Progreso, Choloma y La Lima", detalló.
Menoti Maradiaga, miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), instó recientemente a agilizar proyectos para mitigar el impacto de los daños que pudiera causar la temporada ciclónica.
Maradiaga consideró que hasta la fecha la población continúa desprotegida en materia de prevención en cada temporada lluviosa, por lo que solicitó con urgencia a las autoridades, desarrollar con prontitud proyectos de prevención en los bordos de contención.
"Es vital intentar mitigar los desastres que esta temporada ciclónica pueda producir", dijo Maradiaga.
Las tormentas se han hecho cada vez más frecuentes en nuestro país desde el inicio de junio. Proyecciones del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) reflejan que de dos a cuatro huracanes podrían afectar a Honduras debido a una intensa temporada ciclónica.
Recientes declaraciones de Francisco Argeñal, director de CENAOS, indican que existe una alta probabilidad de que al menos un ciclón impacte sobre el territorio nacional. Ante esto las autoridades han comenzado con las alertas tempranas para evitar catástrofes. Las labores se realizan especialmente en zonas vulnerables del país.
Por su parte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) advirtió que la temporada de huracanes en el Atlántico de este año tendrá un 85 % de probabilidad de ser superior a lo normal. En este período se espera la formación de entre 17 y 25 tormentas tropicales con nombre. El dato es significativo pues sería el mayor número de tormentas jamás anticipado por la NOAA en sus 154 años de historia.
La noticia de la posible llegada de cuatro huracanes provoca temor entre aquellos hondureños que se vieron afectados con los pasados desastres naturales.
"Con las inundaciones que dejó el huracán Iota, mi casa se llenó totalmente de lodo hasta llegar a las láminas de zinc. Poder retirar el lodo me tardó meses y tuve que volver a reforzar las paredes porque se dañaron", lamentó José Fúnez, vecino de la colonia Planeta en La Lima, Cortés.
Fúnez añadió que con la ayuda económica que le brindó su familia y vecinos, además de sacar un préstamo bancario, pudo recuperar su casa. "De llegar a presentarse otra tormenta como Eta, no podría recuperarme económicamente", finalizó Fúnez.
"Tenemos entre 14 a 15 lanchas asignadas a los Bomberos del Valle de Sula. Una planificación hecha desde el 2022, donde cada institución ya sabe lo que le corresponde hacer ante este tipo de fenómenos naturales", explicó el subcomisionado de Copeco.
Además señaló que también trabajan con la asociación de lancheros, quienes tienen disponibles más de 200 lanchas listas para rescates.
Comandantes del Cuerpo de Bomberos de San Pedro Sula se preparan con equipo técnico y humano para realizar los rescates correspondientes.
"Ante la amenaza del Fenómeno de la Niña realizamos la prueba de motores, manejo de lancha y prácticas de rescate acuático, para estar preparados ante cualquier situación adversa", dijo a este medio Sergio Amador, director de Relaciones Públicas del Cuerpo de Bomberos de SPS.
Copeco supervisa actualmente un total de 471 albergues en el Valle de Sula para tenerlos listos en caso de emergencias. "La mayoría están en óptimas condiciones para poder trasladar a las personas que sean necesarias", finalizó el subcomisionado de Copeco.
Honduras es un país vulnerable a distintas amenazas naturales, se han generado 82 desastres entre 1970 y 2019. De estos, 67 tuvieron causas hidrometeorológicas o climáticas.
Entre los desastres generados por huracanes en el país destaca el Fifi en 1974 y Mitch en 1998, que causaron 8,000 y 14,000 muertes, respectivamente.
Y con los pasados fenómenos Eta e Iota en noviembre de 2020, se estimó que dejaron 99 muertos, 85,215 viviendas afectadas y 61 puentes destruidos.
"En el caso de fuertes lluvias que puedan provocar inundaciones, recomendamos a la población estar pendiente de las alertas que genere o emita la institución. De esa forma se podrá evacuar con anticipación a las personas que lo requieran", dijo Frank Antúnez, subcomisionado noroccidental de Copeco.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
