
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 08.06.2024
En la actualidad, la prevención y preparación ante posibles desastres naturales se ha convertido en una prioridad para las autoridades. En este sentido, la Junta de Andalucía ha elaborado un Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos en Andalucía, con el objetivo de establecer protocolos de seguridad para hacer frente a posibles fenómenos como tsunamis o maremotos.
Para comprender la diferencia entre un tsunami y un maremoto, es fundamental entender sus causas y características. Un tsunami es una ola marina que se produce debido al desplazamiento brusco de una gran masa de agua, generalmente causado por un terremoto submarino, un deslizamiento de tierra, una erupción volcánica o incluso la caída de un meteorito. Por otro lado, un maremoto es una onda de agua poco profunda originada por las interacciones gravitacionales entre el Sol, la Luna y la Tierra.
Es importante destacar que la velocidad y altura de las olas varían dependiendo de la profundidad del mar. En alta mar, un tsunami puede desplazarse a una velocidad de hasta 700 km/h con olas de poca altura, pero al acercarse a la costa, la disminución de la profundidad aumenta la altura de las olas y reduce su velocidad, lo que representa un mayor peligro para la población costera.
En el caso de Andalucía, la vertiente atlántica presenta un mayor riesgo de inundaciones por tsunamis, con alturas de hasta 12 metros en algunos puntos de la costa como Cádiz y la zona entre Conil de la Frontera y el Cabo de Trafalgar. Por otro lado, en la zona mediterránea, los tsunamis son menos frecuentes y de menor magnitud en comparación con la costa atlántica.
Es fundamental señalar que no todos los terremotos submarinos generan tsunamis, ya que se requiere una magnitud igual o superior a 6.5 para que se produzca este fenómeno. Además, la mayoría de los tsunamis ocurren en el Océano Pacífico, seguido por el Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo y el Océano Índico.
En este contexto, recientemente en Chipiona se llevó a cabo un simulacro sin precedentes para recrear el maremoto de 1761 y poner a prueba los protocolos de emergencia establecidos por las autoridades. Este tipo de ejercicios son fundamentales para evaluar la capacidad de respuesta de la población y mejorar la coordinación entre los distintos organismos en situaciones de crisis.
En conclusión, la preparación y la concienciación sobre la prevención de desastres naturales como tsunamis y maremotos son aspectos clave para garantizar la seguridad de las comunidades costeras. La información y la formación son herramientas fundamentales para afrontar este tipo de eventos con la mayor eficacia posible y minimizar su impacto en la población y el entorno.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
