Importancia de la preparación y la resiliencia ante desastres naturales

Importancia de la preparación y la resiliencia ante desastres naturales

El subsecretario de la ONU destaca avances en reducción de muertes por desastres, pero señala la necesidad de fortalecer la preparación y resiliencia globalmente. La importancia de la planificación y sistemas de alerta temprana para evitar tragedias y proteger medios de vida es fundamental, especialmente en regiones vulnerables. Es crucial invertir en resiliencia y preparación ante desastres naturales, considerando el aumento del cambio climático para proteger a las comunidades de pérdidas humanas y económicas.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El subsecretario de Naciones Unidas, Kamal Kishore, ha destacado recientemente la importancia de la preparación y la resiliencia en la reducción de muertes por desastres naturales a nivel global. A pesar del empeoramiento del cambio climático, Kishore señala que menos personas mueren debido a una mejor planificación, sistemas de alerta temprana y preparación comunitaria. En una entrevista exclusiva con The Associated Press, el funcionario explicó que, si bien se ha progresado notablemente en este ámbito, aún queda mucho por hacer para evitar que los desastres empujen a la población a la pobreza extrema. Kishore resaltó avances significativos en la reducción de muertes por desastres. Hace dos décadas, la falta de sistemas de alerta temprana era evidente, pero tras tragedias como el tsunami de 2004, que dejó miles de personas fallecidas, se implementaron medidas que han resultado efectivas. Actualmente, la mayoría de los países cuentan con sistemas de alerta para fenómenos como tsunamis y ciclones, lo que ha contribuido a disminuir la mortalidad relacionada con estos eventos catastróficos. En su experiencia como exsecretario de gestión de desastres de India, Kishore señaló que la preparación y las advertencias efectivas han sido clave para reducir significativamente las muertes en su país. Ejemplificó el caso de un superciclón que en 1999 cobró casi 10,000 vidas, mientras que uno de tamaño similar en 2013 causó solo unas pocas docenas de fallecidos. Bajo su liderazgo el año pasado, el ciclón Biparjoy, que azotó la región, provocó menos de 10 muertes, destacando la importancia de la gestión de desastres. De acuerdo con datos proporcionados por Debarati Guha-Sapir, epidemióloga de desastres de la Universidad Católica de Lovaina, las muertes globales por eventos de tormenta e inundaciones han disminuido significativamente en la última década. No obstante, Guha-Sapir advierte que en países más pobres, especialmente en África, los decesos no han disminuido en la misma proporción, lo que resalta la necesidad de seguir trabajando para mejorar la preparación y respuesta a desastres en estas regiones. India y Bangladesh han sido destacados como modelos en la gestión de desastres y la prevención de muertes. A pesar de sufrir tragedias como el ciclón de 1970 que cobró más de 300,000 vidas en Bangladesh, estos países han implementado medidas exitosas que han reducido significativamente la mortalidad por desastres naturales. Sin embargo, Guha-Sapir enfatiza la importancia de seguir mejorando la resiliencia en todas las regiones, especialmente en aquellas más vulnerables. Kishore hace hincapié en que, si bien se ha logrado reducir la mortalidad por desastres a nivel global, aún queda pendiente mejorar la protección de medios de vida y la minimización de pérdidas económicas para las comunidades afectadas. A pesar de salvar vidas, muchas personas pierden sus hogares, negocios y medios de sustento durante estas catástrofes, lo que resalta la necesidad de un enfoque integral que vaya más allá de la reducción de muertes. El subsecretario de la ONU reconoce los desafíos que plantea el cambio climático para su labor, pero destaca la importancia de redoblar esfuerzos en la preparación y respuesta a desastres. A medida que los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más intensos y frecuentes, cada país debe fortalecer sus capacidades para proteger a sus ciudadanos. Kishore insta a una mayor atención en la planificación urbana y regional, así como a la necesidad de seguir invirtiendo en resiliencia y sistemas de alerta temprana para enfrentar los desafíos presentes y futuros. En resumen, si bien se ha logrado avances significativos en la reducción de muertes por desastres naturales a nivel global, es fundamental continuar fortaleciendo la preparación y respuesta ante estos eventos. La experiencia de países como India y Bangladesh demuestra que la inversión en resiliencia y sistemas de alerta puede marcar la diferencia en la protección de vidas y medios de sustento. Con el cambio climático en aumento, es crucial que los gobiernos y comunidades redoblen sus esfuerzos para enfrentar los desafíos que se presentan y minimizar las pérdidas humanas y económicas derivadas de los desastres naturales.
Ver todo Lo último en El mundo