Los canales del Seguro Social de Manzanillo: historia de protección y comunidad

Los canales del Seguro Social de Manzanillo: historia de protección y comunidad

Los canales del Seguro Social en Manzanillo: historia, cultura y naturaleza se entrelazan en este vital vaso regulador que protege la ciudad de inundaciones. ¡Un patrimonio que merece ser preservado!

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Los canales del Seguro Social en Manzanillo, ubicados al costado de la Unidad Padre Hidalgo, son mucho más que simples afluentes de agua. Estos canales representan un importante vaso regulador que ha sido fundamental para evitar inundaciones en la ciudad durante la temporada de lluvias. Su historia se remonta a sesenta y cuatro años atrás, cuando fueron construidos como respuesta a la devastación causada por el ciclón tropical Linda en 1959, el cual golpeó fuertemente al puerto de Manzanillo y dejó a su paso una estela de destrucción y muerte. Tras el impacto del ciclón, el gobierno federal liderado por el Presidente Adolfo López Mateos tomó medidas rápidas para evitar que catástrofes naturales como esa volvieran a repetirse en la región. La construcción de la colonia UPH, junto con los canales del Seguro Social, se convirtió en un componente clave para proteger a los habitantes de Manzanillo de futuras inundaciones. A lo largo de los años, estos canales han demostrado ser un elemento vital para controlar el nivel del agua y prevenir desbordamientos en la zona. El vaso regulador formado por los cuatro canales conectados con la laguna de Cuyutlán ha sido testigo de diversos eventos a lo largo de las décadas. Desde la época en la que el Club de Leones organizaba eventos y fiestas en sus inmediaciones, hasta la etapa dorada del Teatro México, donde se vivieron noches de risas y música que quedaron grabadas en la memoria de muchos porteños. Este espacio ha sido escenario de encuentros culturales, luchas comunitarias y actividades recreativas que han dejado una huella imborrable en la historia de Manzanillo. El Teatro México, en particular, fue un punto de encuentro para la comunidad artística y cultural de la ciudad. Allí se presentaban obras de teatro, conciertos y espectáculos que congregaban a personas de todas las edades. Figuras como "Fígaro" y Don Humberto Jaramillo, conocido como "El Pulpo", fueron protagonistas de una época en la que el teatro local brillaba con luz propia. Sin embargo, con el paso de los años, el interés por estas expresiones artísticas fue disminuyendo y el Teatro México se transformó en un refugio para la fauna local. El iguanario que se formó en los alrededores de los canales del Seguro Social se convirtió en un santuario para estas criaturas, protegidas por Ramón Medina Archundia de las travesuras de los niños que solían molestarlas. Además de las iguanas, en esta zona se pueden encontrar tortugas, aves y otros animales que han encontrado un hábitat seguro entre la vegetación y el agua. Incluso el Observatorio Meteorológico de Manzanillo se ubica en el último canal, demostrando la importancia de este espacio para la comunidad en diferentes aspectos. El tianguis que se instalaba en la zona, así como las canchas deportivas y el mercado temporal durante la construcción del nuevo mercado municipal, dieron vida y vitalidad a esta área, convirtiéndola en un punto de encuentro para comerciantes y vecinos. Incluso un cocodrilo que solía asolearse en las cercanías se volvió famoso entre los habitantes locales, atrayendo la atención de quienes transitaban por la zona y contribuyendo a la riqueza natural del lugar. En definitiva, los canales del Seguro Social en Manzanillo son mucho más que un sistema de drenaje. Son parte de la historia y la identidad de la ciudad, un lugar donde convergen la naturaleza, la cultura y la comunidad. Proteger y preservar este espacio es fundamental para garantizar su función como vaso regulador y refugio de la fauna local. A lo largo de sesenta y cuatro años, estos canales han sido testigos de cambios, eventos y transformaciones que merecen ser reconocidos y valorados por todos los habitantes de Manzanillo.
Ver todo Lo último en El mundo