El cine peruano vuelve a brillar con "Érase una vez en los Andes"

El cine peruano vuelve a brillar con "Érase una vez en los Andes"

La película peruana "Érase una vez en los Andes" cautiva con una historia de amor transcendental entre una pastora peruana y un soldado chileno en medio de la Guerra del Pacífico del siglo XIX. Filmada en quechua chanka, destaca por su autenticidad y emotivas actuaciones, prometiendo emocionar al público en cada proyección y resaltar el talento femenino en la industria cinematográfica.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 30.05.2024
La industria cinematográfica peruana ha vuelto a sorprender al mundo con la próxima llegada de una película que promete cautivar a la audiencia con una historia de amor que trasciende fronteras y barreras culturales. "Érase una vez en los Andes", dirigida por el talentoso cineasta Rómulo Sulca, narra la inolvidable relación entre una pastora peruana y un soldado chileno en medio de la Guerra del Pacífico del siglo XIX. Este largometraje, basado en el libro "La guerra de la Cruz del Sur" de Alberto Chavarría Muñoz y en un cuento antibelicista de Julio Ramón Ribeyro, ha logrado destacar en festivales internacionales, recibiendo elogios por su autenticidad y las emotivas actuaciones de Maribel Baldeón y Juan Cano en los roles protagónicos. Filmada en el impresionante escenario de Ayacucho a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar y hablada íntegramente en quechua chanka, "Érase una vez en los Andes" es un tributo a la historia y la cultura andina, mostrando la belleza de la región y llevando al público a un viaje lleno de emociones y reflexiones. El cine peruano ha demostrado una vez más su valía y su capacidad para contar historias profundas y conmovedoras que resuenan en el corazón de quienes las disfrutan. Esta película es un ejemplo del talento que abunda en la industria cinematográfica del país y del esfuerzo de los cineastas peruanos por llevar sus producciones a escenarios internacionales. El estreno de "Érase una vez en los Andes" en cines comerciales del Perú es un hito que marcará un antes y un después en la cinematografía nacional, brindando al público la oportunidad de disfrutar de una propuesta cinematográfica única y con un enfoque original y emotivo. El Festival de cine al Este de Lima será el escenario perfecto para que esta película tenga sus primeras funciones en territorio peruano, antes de su estreno oficial en los cines del país en el segundo semestre del año 2024. La música creada por Karin Zielinski promete acompañar de manera excepcional esta historia de amor y conflicto en tiempos de guerra. La trama de "Érase una vez en los Andes" nos transporta a un momento crucial de la historia de Perú y Chile, mostrando el lado humano de un conflicto bélico a través de la relación entre dos personajes que, a pesar de las diferencias y las circunstancias adversas, encuentran en el amor una vía de entendimiento y esperanza. La premiere mundial de la película en el 54.° International Film Festival of India, Goa, fue solo el inicio de un recorrido exitoso por festivales internacionales, donde ha cosechado reconocimientos y admiración por parte de críticos y espectadores de todo el mundo. "Érase una vez en los Andes" es un ejemplo del talento femenino en la industria cinematográfica, destacando el papel de la directora Rómulo Sulca y de todo el equipo detrás de cámaras que ha hecho posible la realización de esta obra que promete emocionar y conmover a la audiencia en cada proyección. La llegada de esta película a los cines peruanos representa un logro para la cinematografía nacional y una oportunidad para que el público disfrute de una propuesta cinematográfica única, que nos invita a reflexionar sobre la importancia del amor y la compasión en tiempos de conflicto y adversidad.
Ver todo Lo último en El mundo