Los Cárpatos, joya natural en peligro por cambio climático

Los Cárpatos, joya natural en peligro por cambio climático

Los Cárpatos, joya natural de Europa Central, enfrentan graves amenazas por el cambio climático. Se requiere acción urgente para preservar su biodiversidad y ecosistemas.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La Cordillera de los Cárpatos, una de las mayores joyas naturales de Europa Central y Oriental, se encuentra amenazada por el impacto del cambio climático. Esta cadena montañosa, que se extiende por siete países y alberga una diversidad única de fauna y flora, está experimentando un aumento de zonas secas propensas a los incendios forestales debido a las condiciones climáticas cada vez más cálidas y extremas. El Convenio de los Cárpatos, creado en 2003 para proteger los bosques, la fauna y los ecosistemas de la cordillera, se ha convertido en un pilar fundamental para la conservación de esta región. Sin embargo, el cambio climático está desafiando los esfuerzos de preservación, ya que el aumento de la temperatura, las sequías y los fenómenos meteorológicos extremos están poniendo en riesgo la biodiversidad y la sostenibilidad de los Cárpatos. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2024, que se celebra el 5 de junio, el enfoque se centra en la restauración de tierras, la desertificación y la resistencia a la sequía. Expertos como Harald Egerer, Director de la Oficina de Viena del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Secretario del Convenio de los Cárpatos, advierten sobre los desafíos que enfrenta la región y la necesidad de implementar medidas urgentes para proteger su invaluable patrimonio natural. Los bosques de los Cárpatos, que cubren más de la mitad del territorio y albergan especies emblemáticas como osos pardos, lobos y bisontes europeos, se encuentran en riesgo debido al calentamiento global. El aumento de las temperaturas ha provocado olas de calor, sequías y precipitaciones irregulares, lo que a su vez aumenta el peligro de incendios forestales y plagas, afectando la biodiversidad y la calidad del suelo y del agua en la región. Las políticas de adaptación y la gestión forestal sostenible son fundamentales para proteger los ecosistemas de los Cárpatos y aumentar su resiliencia ante los impactos del cambio climático. La restauración de bosques naturales, la conservación de humedales de gran altitud y la promoción de técnicas de gestión forestal climáticamente inteligentes son algunas de las medidas clave que se están implementando para contrarrestar los efectos negativos del calentamiento global en la región. Además de los desafíos medioambientales asociados al cambio climático, la Cordillera de los Cárpatos también enfrenta amenazas como la deforestación, la fragmentación del hábitat, la contaminación del agua y la presión sobre los recursos naturales debido a actividades humanas insostenibles. La guerra en uno de los países de la región ha agravado aún más la situación, generando preocupaciones adicionales sobre la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad en los Cárpatos. A pesar de estos desafíos, el Convenio de los Cárpatos ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la cooperación regional y la implementación de medidas de conservación a lo largo de más de dos décadas. Los protocolos adoptados para proteger la biodiversidad, la gestión forestal, el turismo y otros aspectos clave de la región son testimonio del compromiso de los países involucrados en preservar los Cárpatos para las generaciones futuras. En el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, se hace un llamamiento a nivel mundial para ampliar masivamente los esfuerzos de restauración y conservación de los ecosistemas terrestres y marinos. En este contexto, la Cordillera de los Cárpatos se presenta como un ejemplo de la importancia de la cooperación internacional y la acción conjunta para proteger y preservar la biodiversidad y los recursos naturales en un momento crucial para el planeta.
Ver todo Lo último en El mundo