
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 27.05.2024
En la historia de Ilo, ciudad costera ubicada en el sur de Perú, los tsunamis han dejado una huella imborrable a lo largo de los siglos XVII al XIX. La geografía de la región, situada en la costa norte de la Punta de Coles, ha sido testigo de numerosos eventos sísmicos que desencadenaron la furia del océano Pacífico, causando destrucción y desolación en las poblaciones asentadas en sus cercanías. Estos fenómenos naturales, mayormente desencadenados por terremotos en el océano, han dejado marcadas cicatrices en la historia de esta región.
El primer tsunami registrado en Ilo se remonta al año 1604, cuando un terremoto de proporciones catastróficas sacudió la región, destruyendo ciudades como Arequipa, Moquegua y Arica. Las olas que siguieron al sismo arrasaron con todo a su paso, llevando la devastación incluso a lugares tan lejanos como Lima, Ica y Cusco. El impacto en Ilo fue igualmente dramático, con el mar adentrándose varios kilómetros tierra adentro, arrancando árboles y causando estragos en la frágil infraestructura costera.
Pasaron décadas hasta que, el 13 de mayo de 1784, un nuevo terremoto sacudió la región, derribando iglesias y viviendas en poblaciones cercanas. Aunque no se registraron maremotos en Arica, la descripción de lo sucedido en Ilo sugiere la presencia de un tsunami, con el mar retirándose durante más de 12 horas antes de regresar con fuerza. Este fenómeno, caracterizado por el retiro del mar antes de una violenta embestida, dejó una vez más a la población local en estado de shock.
Sin embargo, uno de los eventos más devastadores en la historia de Ilo tuvo lugar el 13 de agosto de 1868, cuando un cataclismo de proporciones colosales azotó la región. Este terremoto se considera uno de los más violentos en la historia de Perú y tuvo como consecuencia la destrucción de puertos como Arica e Iquique, así como de ciudades como Arequipa y Moquegua. La llegada del ministro de Beneficencia, Luciano Benjamín Cisneros, evidenció la magnitud de la tragedia, con Ilo y sus habitantes sumidos en la desolación.
El 9 de mayo de 1877, un nuevo sismo sacudió el sur de Perú, afectando principalmente a provincias como Tarapacá, Arica y Tacna. Aunque Ilo se encontraba a cierta distancia del epicentro, el tsunami derivado de este evento alcanzó sus costas, recordando a la población los peligros constantes que acechan en una región sísmicamente activa. A pesar de no igualar la magnitud del desastre de 1868, este nuevo embate dejó nuevamente en evidencia la vulnerabilidad de la región frente a la furia del mar.
En la historia de Ilo también se encuentran registros de otros terremotos que, aunque no se han podido documentar con detalle, seguramente tuvieron un impacto en la región. Los eventos telúricos de los años 1615, 1687, 1715, 1769, 1821, 1831 y 1833, sin duda, dejaron su huella en la memoria colectiva de una población acostumbrada a convivir con la incertidumbre y la fragilidad de su entorno. La amenaza constante de un tsunami, desencadenado por cualquier movimiento sísmico de gran magnitud, insta a la población a mantenerse alerta y preparada para afrontar futuros desafíos naturales que puedan presentarse.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
