Chile conmemora el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres

Chile conmemora el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres

El Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres recuerda el terremoto de Valdivia de 1960, instando a Chile a fortalecer la prevención y mitigación de tragedias socio-naturales para proteger a su población. Los avances son notables, pero persisten desafíos en la gestión del riesgo, especialmente en áreas como la amenaza volcánica y la meteorología. La colaboración y la educación son fundamentales para construir una sociedad más resiliente ante futuros desastres.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El 22 de mayo de cada año se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales en Chile, en recuerdo al terremoto de Valdivia de 1960, el evento telúrico más potente registrado en la historia, con una magnitud de 9.5 Mw. Este devastador suceso dejó cerca de 2 mil muertes y más de 2 millones de personas damnificadas, marcando un hito en la memoria colectiva del país. A pesar de los avances en materia de gestión del riesgo, Chile sigue enfrentando desafíos en la prevención y mitigación de desastres socio-naturales. El terremoto de Valdivia fue descrito por sobrevivientes como un evento apocalíptico en el que la tierra se abría y cerraba, generando una destrucción masiva y cobrando un alto precio en vidas humanas. La conmemoración de este trágico suceso busca recordar la importancia de aprender de la historia para evitar tragedias similares en el futuro. Según el académico Ricardo Fuentealba, la memoria y educación sobre desastres son fundamentales para prevenir y salvar vidas. A lo largo de las décadas, Chile ha logrado avances significativos en la gestión del riesgo, especialmente en el ámbito de los sismos. Gracias a eventos como el terremoto de Valdivia de 1960 y el de Algarrobo de 1985, el país ha desarrollado normas ingenieriles de diseño antisísmico avanzadas. Sin embargo, aún persisten desafíos en la prevención de desastres y la atención de emergencias. En el caso de los peligros volcánicos, Chile ha logrado establecer redes de monitoreo y vigilancia, como el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur. Sin embargo, eventos como la erupción del volcán Chaitén en 2008 evidenciaron la necesidad de fortalecer la infraestructura de monitoreo y mejorar la capacidad de pronóstico de erupciones volcánicas. En el ámbito de la meteorología, Chile enfrenta desafíos en la observación de la atmósfera y la generación de pronósticos precisos. A pesar de los avances tecnológicos, aún existe una brecha en la capacidad de medición y observación de fenómenos meteorológicos, lo que resalta la importancia de fortalecer la infraestructura y la colaboración entre la comunidad científica y las instituciones dedicadas a la meteorología. La institucionalidad en materia de gestión del riesgo ha experimentado avances significativos, pero aún existen áreas de mejora, como la incorporación de amenazas subestimadas en los planes de gestión, como los tsunamis. La descentralización y el fortalecimiento de la institucionalidad local son aspectos clave para gestionar de manera efectiva los riesgos de desastres. En conclusión, la conmemoración del terremoto de Valdivia de 1960 nos invita a reflexionar sobre los avances, desafíos y deudas que enfrenta Chile en materia de desastres socio-naturales. A través de la memoria, la educación y la colaboración entre la academia, las instituciones públicas y la comunidad, el país podrá avanzar hacia una gestión del riesgo más efectiva y resiliente, garantizando la seguridad y el bienestar de sus habitantes frente a eventos catastróficos.
Ver todo Lo último en El mundo