Nápoles sacudida por fuerte terremoto, el mayor en 40 años

Nápoles sacudida por fuerte terremoto, el mayor en 40 años

Nápoles sacudida por fuerte terremoto, réplicas en Pozzuoli. Campos Flégreos activos. Preocupación por actividad sísmica y bradisismo. INGV descarta erupción, pero plan de evacuación preventiva en marcha.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Nápoles, la bella ciudad italiana, se vio sacudida por un fuerte terremoto el pasado lunes, siendo este el mayor registrado en los últimos 40 años. Con alrededor de 150 réplicas en tan solo cinco horas, el temblor más potente tuvo lugar en las cercanías de Pozzuoli, una ciudad portuaria con más de 80.000 habitantes y ubicada cerca de la zona volcánica de los Campos Flégreos, que es la mayor caldera volcánica activa de Europa. Los Campos Flégreos se componen de varios cráteres dispersos por la región, algunos de ellos bajo el mar. Esta caldera, formada hace 39.000 años, tiene una extensión de nueve kilómetros y la última erupción significativa ocurrió hace casi cinco siglos, en 1538. La actividad sísmica en esta área ha generado preocupación debido al riesgo que representa para la población, la cual se ha asentado en las cercanías del volcán. Los habitantes de la zona afectada describen el terremoto como aterrador, ya que fue el más intenso que han experimentado en décadas. "Estamos acostumbrados a los terremotos, pero este fue muy aterrador porque fue el más fuerte en 40 años. Podíamos sentir el suelo moverse mientras caminábamos", relata Mimmo Pignatelli, residente de Solfatara, una localidad cercana a uno de los cráteres volcánicos. El fenómeno geológico del "bradisismo" es el responsable de estos movimientos telúricos, deformando gradualmente el suelo a medida que el magma o gas se acumulan en el subsuelo, desencadenando los temblores. Esta actividad ha tenido repercusiones históricas, como el hundimiento bajo el mar de la ciudad romana de Bayas hace siglos, cerca de Pozzuoli. Actualmente, el bradisismo está en una fase ascendente, con el suelo elevándose aproximadamente 2 centímetros al mes. El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) ha llamado a la calma, señalando que no se espera una erupción en los Campos Flégreos debido a la falta de un aumento en el magma. Durante la crisis entre 1982 y 1984, la elevación del suelo fue incluso más pronunciada, con un incremento de 9 centímetros al mes. Ante la posibilidad de una erupción, el plan de Protección Civil prioriza la evacuación preventiva de unas 500.000 personas que viven en la "Zona Roja" de los Campos Flégreos, con el objetivo de salvaguardar sus vidas ante una eventual explosión volcánica.
Ver todo Lo último en El mundo