
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 21.05.2024
Los Campos Flégreos, ubicados en la ciudad de Nápoles, han sido sacudidos recientemente por unos 150 terremotos en una sola noche, despertando la preocupación de los habitantes locales y de la comunidad científica. Este enclave italiano alberga un supervolcán que, según algunos expertos, podría reactivarse y desencadenar consecuencias devastadoras para todo el planeta, tal como sucedió hace 39.000 años y pudo haber influido en la extinción de los neandertales.
Desde hace años, los sismógrafos han registrado una creciente actividad sísmica en los Campos Flégreos, con decenas de terremotos diarios, muchos de ellos apenas perceptibles. La región se caracteriza por fenómenos hidrotermales como fumarolas, solfataras y aguas termales, herencia de su pasado volcánico. A pesar de que actualmente cuenta con 24 bocas de cráteres y elevaciones volcánicas, la vida cotidiana sigue desarrollándose en esta área densamente poblada.
La caldera volcánica de los Campos Flégreos se distingue por su forma de depresión suave, con 12 a 14 km de ancho, lo que permite que más de 360.000 personas residan sobre ella. A diferencia de un volcán tradicional, esta estructura no se levanta como una montaña, sino que se hunde en la tierra, lo que la convierte en un riesgo latente y difícil de detectar a simple vista.
El impacto potencial de una erupción en los Campos Flégreos es significativamente mayor que el de la famosa erupción del Vesubio que sepultó Pompeya en el año 79 d. C. Según estudios científicos, el supervolcán habría emitido en su última erupción en 1538, en Monte Nuovo, una cantidad de material unas 200 veces superior a la del Vesubio. Esta magnitud de explosión podría tener efectos catastróficos a nivel mundial.
Investigaciones recientes publicadas en la revista Nature's Communications Earth & Environment alertan sobre la acumulación de disturbios en los Campos Flégreos desde la década de 1950, lo cual podría ser un indicativo de una erupción inminente. Los expertos señalan que señales como una menor tasa de levantamiento del suelo y una disminución en la cantidad de terremotos podrían preceder a un evento de gran magnitud, similar a lo ocurrido en otros supervolcanes como el de Rabaul en Papua Nueva Guinea en 1994.
El profesor Christopher Kilburn, líder de la investigación, enfatiza que si bien es cierto que los Campos Flégreos se encuentran en un estado de inminente ruptura, no existe una garantía absoluta de erupción. La presión del magma debe desplazarse de manera precisa para desencadenar un evento volcánico, lo que implica que el monitoreo constante y la evaluación de los riesgos son fundamentales para anticipar y mitigar posibles consecuencias.
Ante la incertidumbre y la posibilidad de una reactivación del supervolcán en los Campos Flégreos, las autoridades y la población local se mantienen en alerta máxima, conscientes de los riesgos que representa la proximidad de esta amenaza geológica. La historia y la geología convergen en un escenario potencialmente catastrófico, recordándonos la impredecibilidad y la magnitud de los fenómenos naturales que aún desafían nuestra comprensión y capacidad de respuesta.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
