
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 21.05.2024
Un temblor en Colombia HOY 20 de mayo: ¿cuántos se han presentado y cuáles son las zonas afectadas?
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha mantenido su labor de seguimiento constante del comportamiento sísmico en el país, ofreciendo a la población información detallada sobre los temblores que se han registrado, así como alertando sobre posibles eventos relacionados, como erupciones volcánicas. En este sentido, el día 16 de mayo no fue la excepción, cuando se reportaron varios movimientos telúricos en distintas regiones de Colombia.
Es importante resaltar que, a pesar de la frecuente actividad sísmica en el territorio colombiano, la mayoría de los sismos registrados a diario suelen ser de baja magnitud y pasan desapercibidos para la población en general. De acuerdo con las estadísticas del SGC, se estima que en promedio se presentan alrededor de 80 sismos diarios en el país, lo que suma un total aproximado de 2500 eventos sísmicos al mes.
Los datos obtenidos tras el seguimiento de los temblores incluyen información crucial como el epicentro, la magnitud y la profundidad de los mismos. Según explicaciones del geólogo y experto en la materia, Diego Vásquez Camayo, el epicentro de un sismo es el punto en la superficie terrestre donde se manifiesta con mayor intensidad el movimiento telúrico. Es importante destacar que la cercanía al epicentro influye en la percepción y los efectos del sismo en una determinada zona.
Por otro lado, la magnitud de un temblor representa la energía liberada durante el evento, siendo posible medirla a través de escalas estandarizadas a nivel mundial. En cuanto a la profundidad del sismo, esta hace referencia a la distancia entre el punto de origen del movimiento telúrico dentro de la Tierra y la superficie. Se distinguen tres categorías de profundidad: superficial (0 a 70 km), intermedia (70 a 300 km) y profunda (más de 300 km), cada una con sus particularidades en términos de impacto y propagación.
Durante la madrugada del 16 de mayo, se registraron varios sismos en diferentes localidades de Colombia, entre ellos destacan los ocurridos en Cepitá y Piedecuesta, ambos en el departamento de Santander. En Cepitá, se vivió un temblor de magnitud 2.0 y profundidad 148 km a las 06:15 horas locales, mientras que en Piedecuesta se reportaron dos eventos sísmicos, uno de magnitud 2.1 y profundidad 151 km a la 01:30 horas locales, y otro de magnitud 2.2 y profundidad 137 km a las 01:24 horas locales.
Además de los temblores en Colombia, también se dio a conocer un evento sísmico en Kashgar, China, con una magnitud de 5.6 y una profundidad superficial, ocurrido a las 00:10 horas locales. Estos sucesos son parte de la actividad sísmica global que ilustra la constante dinámica de la corteza terrestre y la importancia de la vigilancia y el monitoreo por parte de entidades especializadas como el SGC.
En este contexto, es fundamental que la población esté informada y preparada ante posibles eventos sísmicos, conociendo las medidas de seguridad y prevención necesarias para actuar de manera adecuada en caso de emergencia. La divulgación de información veraz y oportuna por parte de las autoridades competentes es crucial para promover la conciencia y la resiliencia frente a fenómenos naturales como los sismos, que forman parte de la realidad geológica de Colombia y de muchos otros países en el mundo.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
