
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 21.05.2024
Ayer sábado, mientras me disponía a escribir esta columna sobre terremotos y desastres naturales, fui interrumpido por un temblor. La incertidumbre se apoderó de mí, cuestionándome si despertar a mi esposa y salir corriendo al jardín o mantener la calma y observar la situación. Finalmente, la tranquilidad regresó y las dudas se disiparon momentáneamente. Consulté mi celular y descubrí que el sismo había sido de magnitud 4.3, a tan solo 5 kilómetros de mi vecindario en Llay Llay. La cercanía del epicentro me hizo reflexionar sobre la fragilidad de nuestras vidas en un país tan propenso a los movimientos telúricos.
En medio de la incertidumbre, recordé las palabras de Jota Jota y Carletto sobre el significado de los temblores, así como la advertencia del Dr. Müller acerca de la constante amenaza sísmica en nuestra nación. La posibilidad de enfrentar un terremoto de gran magnitud me llevó a reflexionar sobre la preparación y la respuesta frente a una catástrofe de tal envergadura. Recordé el devastador terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, que dejó profundas cicatrices en la memoria colectiva de Chile.
En mi experiencia viviendo en distintas regiones propensas a desastres naturales, he aprendido a distinguir entre huracanes, tornados y terremotos. Los huracanes, a pesar de su poder destructivo, suelen ser anunciados con antelación, permitiendo a la población prepararse y evacuar áreas en riesgo. En contraste, los tornados, con su repentina aparición y letalidad, mantienen en vilo a quienes habitan en zonas de riesgo, requiriendo una respuesta rápida y eficaz para proteger vidas y propiedades.
Sin embargo, es el terremoto el fenómeno que más nos define como chilenos. Su naturaleza impredecible nos obliga a estar siempre alerta y a adaptarnos a la incertidumbre constante. Vivir en un país sísmico y propenso a tsunamis moldea nuestro carácter y nuestra resiliencia, recordándonos la fragilidad de la vida y la importancia de la solidaridad en momentos de crisis. La capacidad de sobreponernos a la adversidad y reconstruir lo perdido ha forjado en nosotros un espíritu indomable y valiente, capaz de enfrentar los desafíos más grandes con determinación.
En este escenario de constante amenaza natural, es fundamental fortalecer las medidas de prevención, la educación en gestión del riesgo y la infraestructura resiliente. La preparación y la coordinación entre autoridades y la sociedad civil son clave para minimizar el impacto de futuros desastres y garantizar la seguridad de la población. Como chilenos, debemos estar siempre alerta y preparados para afrontar los desafíos que la naturaleza nos presenta, confiando en nuestra capacidad de recuperación y en la solidaridad que nos caracteriza como pueblo resiliente.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
