19 años después del tsunami del día de San Esteban: ¿Estamos preparados para el próximo gran desastre?

19 años después del tsunami del día de San Esteban: ¿Estamos preparados para el próximo gran desastre?

El 26 de diciembre de 2023 se conmemora el 19 aniversario del mortífero tsunami del Día de San Esteban que arrasó Asia y África, dejando un asombroso número de casi 240,000 personas fallecidas. Los tsunamis, que resultan de perturbaciones submarinas como terremotos y erupciones volcánicas, son infrecuentes pero alarmantemente mortales. El tsunami del Día de San Esteban, el más mortífero del siglo pasado, arrasó 14 países, siendo Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia los más afectados por la devastación. En respuesta, la comunidad global se unió en 2004 adoptando el Marco de Acción de Hyogo para reducir los riesgos de desastres. También implementaron el Sistema de Alerta y Mitigación de Tsunamis del Océano Índico, equipado con estaciones de monitoreo sismográfico y de nivel del mar que transmiten alertas a los centros nacionales de información sobre tsunamis. Sin embargo, tsunamis recientes, especialmente el de Sulawesi, Indonesia, han revelado deficiencias en los sistemas de alerta temprana, incluyendo mecanismos de alerta defectuosos y complicaciones en la comunicación. Es imperativo que países como Sri Lanka evalúen las capacidades operativas y la preparación de sus sistemas de alerta temprana, superando cualquier limitación financiera que dificulte la comunicación efectiva con el público. Colaborar con instituciones prestigiosas como el Servicio Geológico de los Estados Unidos puede fortalecer la investigación sobre terremotos y tsunamis. Además, la amenaza inminente del cambio climático plantea preocupaciones sobre ciudades sumergidas y montañas glaciares colapsadas, desencadenando tsunamis colosales. La inteligencia artificial se está utilizando para predecir terremotos, pero los ejercicios de preparación y los sistemas de alerta mejorados desempeñan un papel vital.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El 26 de diciembre de 2004 marca el 19º aniversario del devastador tsunami del Día de San Esteban que se cobró la vida de casi 240.000 personas en Asia y África. Un tsunami es una serie de enormes olas causadas por perturbaciones submarinas, incluyendo terremotos, erupciones volcánicas y desprendimientos de rocas costeras. Los tsunamis son raros pero mortales, superando cualquier otro peligro natural en términos de fatalidades. El tsunami del Día de San Esteban fue el más mortífero en los últimos 100 años, afectando a 14 países, siendo Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia los más afectados. En respuesta a la tragedia, la comunidad internacional se unió y adoptó el Marco de Acción de Hyogo en 2004, un acuerdo global sobre reducción del riesgo de desastres. También establecieron el Sistema de Alerta y Mitigación de Tsunamis del Océano Índico, que incluye estaciones de monitoreo sismográfico y del nivel del mar, y difunde alertas a los centros nacionales de información de tsunamis. Sin embargo, tsunamis recientes, como el de Sulawesi, Indonesia, han expuesto deficiencias en los sistemas de alerta temprana, incluyendo mecanismos de alerta no funcionales y problemas de comunicación. Es crucial que países como Sri Lanka evalúen la capacidad operativa y la preparación de sus sistemas de alerta temprana, abordando cualquier restricción presupuestaria para garantizar una comunicación efectiva con el público. La colaboración con organismos reconocidos como el Servicio Geológico de Estados Unidos puede ayudar a intensificar la investigación sobre terremotos y tsunamis. El cambio climático también representa una amenaza, con el potencial de que ciudades bajas se sumerjan bajo el agua y montañas glaciares caigan al mar, generando tsunamis masivos. Se están realizando esfuerzos para predecir los terremotos utilizando inteligencia artificial, pero los simulacros de preparación y mejores sistemas de alerta son cruciales para minimizar la pérdida de vidas y propiedades en caso de un gran tsunami. Si bien es difícil recuperarse por completo de la devastación causada por los tsunamis, es esencial brindar apoyo no solo en términos de vivienda y empleo, sino también en abordar el trauma psicológico experimentado por los sobrevivientes. La respuesta a un tsunami debe ser integral y rápida. Sin embargo, la esperanza es poder prevenir que ocurra una tragedia similar nuevamente.
Ver todo Lo último en El mundo