Los usuarios de Twitter generan conversaciones sobre el cambio climático tras los huracanes, pero según revela un nuevo estudio, las discusiones resultan efímeras.
Según un estudio reciente, los usuarios de Twitter en áreas afectadas por huracanes están discutiendo el cambio climático con mayor frecuencia después de las grandes tormentas. Los investigadores analizaron 65 millones de publicaciones de Twitter relacionadas con 18 huracanes del Atlántico Norte desde 2010 hasta 2020 y encontraron que los tweets relacionados con el cambio climático aumentaron entre un 80% y un 200% en comparación con los niveles normales. Sin embargo, estas discusiones tendieron a ser efímeras, volviendo a la normalidad en un plazo de dos meses. El estudio también examinó la confiabilidad de los artículos de noticias compartidos en Twitter, encontrando que fuentes no confiables a menudo propagaban teorías de conspiración. A pesar de sus limitaciones, Twitter sigue siendo una herramienta valiosa para estudiar la percepción pública. Los hallazgos destacan el impacto del clima extremo en las actitudes públicas hacia el cambio climático y sugieren que los responsables de la toma de decisiones deben aprovechar la oportunidad de involucrarse con el público inmediatamente después de un huracán.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Los usuarios de Twitter en áreas afectadas por grandes huracanes están participando en discusiones sobre el cambio climático con mucha más frecuencia después de las tormentas, según un estudio reciente. Los investigadores analizaron 65 millones de publicaciones de Twitter relacionadas con 18 huracanes del Atlántico Norte desde 2010 hasta 2020. Encontraron que los tweets relacionados con el cambio climático en los estados afectados por los huracanes aumentaron entre un 80% y un 200% en comparación con el nivel base. Sin embargo, estas discusiones tienden a ser de corta duración, volviendo a niveles normales en un plazo de dos meses.
El estudio también examinó la confiabilidad de los artículos de noticias compartidos en Twitter que mencionaban el cambio climático. Se encontró que las fuentes clasificadas como no confiables a menudo se refieren a teorías de conspiración, como la supuesta manipulación del clima por parte del gobierno de Estados Unidos a través de un transmisor de radio. Aunque los usuarios de Twitter pueden no representar a toda la población, la plataforma sigue siendo una herramienta valiosa para estudiar la percepción pública.
Los hallazgos resaltan la influencia del clima extremo en las actitudes de las personas hacia el cambio climático. Los investigadores sugieren que el período inmediatamente posterior a un huracán podría ser un momento oportuno para que los formuladores de políticas involucren al público y aborden sus preocupaciones. Comprender cómo los huracanes afectan la conciencia pública sobre el cambio climático es crucial para dar forma a políticas climáticas efectivas.