Cambio climático y delito en América Latina: cómo los factores ambientales alimentan la actividad criminal y explotan la débil gobernanza.

Cambio climático y delito en América Latina: cómo los factores ambientales alimentan la actividad criminal y explotan la débil gobernanza.

En una reciente entrevista con InSight Crime, el teniente de la Marina retirado Oliver Leighton Barrett habla sobre la correlación entre el cambio climático y el crimen en América Latina y el Caribe. Barrett explica cómo los desastres naturales pueden llevar a una ruptura en la gobernabilidad, brindando una oportunidad para que los delincuentes se aprovechen. Señala el saqueo que ocurrió después del huracán Irma en Saint Martin como ejemplo. Los estados débiles o fallidos son particularmente susceptibles a la inseguridad relacionada con el clima, ya que carecen de la capacidad para recuperarse. Los grupos del crimen organizado son rápidos para aprovechar estas situaciones, obteniendo beneficios de los esfuerzos de ayuda y la migración inducida por el clima. Barrett sugiere que la comunidad internacional debería ayudar a los gobiernos a fortalecer las instituciones y combatir la corrupción. Destaca la importancia de construir resiliencia al cambio climático mediante el refuerzo de la infraestructura y la aplicación de normas de construcción, pero reconoce que muchos países de la región carecen de los recursos necesarios. Esta entrevista enfatiza la necesidad de comprender la relación entre el cambio climático y el crimen en América Latina y el Caribe, y resalta las vulnerabilidades y desafíos que enfrenta la región.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Una reciente entrevista realizada por InSight Crime al teniente de la Marina retirado Oliver Leighton Barrett explora la relación entre el cambio climático y el crimen en América Latina y el Caribe. Barrett explica cómo los desastres naturales pueden generar una ruptura en la gobernanza e instituciones, permitiendo que elementos criminales aprovechen la situación. Cita el ejemplo de saqueadores que se aprovecharon del caos tras el huracán Irma en San Martín. Los estados débiles o fallidos son especialmente vulnerables a la inseguridad relacionada con el clima, ya que carecen de la capacidad para recuperarse de los factores estresantes. Los grupos del crimen organizado rápidamente intervienen cuando el gobierno falla, obteniendo ganancias de los esfuerzos de ayuda y aprovechando la migración relacionada con el clima. Barrett sugiere que la comunidad internacional puede ayudar asesorando y asistiendo a los gobiernos para fortalecer las instituciones y abordar la corrupción. Él enfatiza que los países deben tomar en serio el cambio climático y construir resiliencia tanto para eventos rápidos como para impactos lentos. Reforzar la infraestructura y hacer cumplir los códigos de construcción son pasos esenciales para prevenir más devastación causada por desastres naturales. Sin embargo, muchos países de la región carecen de los recursos necesarios para prepararse adecuadamente para estos eventos. En general, esta entrevista destaca la importancia de comprender la conexión entre el cambio climático y el crimen en América Latina y el Caribe. Arroja luz sobre las vulnerabilidades de los estados débiles y las formas en que los grupos del crimen organizado aprovechan la inseguridad relacionada con el clima. También enfatiza la necesidad de asistencia internacional y esfuerzos locales para mitigar los impactos del cambio climático y construir resiliencia en la región.
Ver todo Lo último en El mundo