El calor mata: América Latina registró un 140% de muertes más por esta causa en 20 años

El calor mata: América Latina registró un 140% de muertes más por esta causa en 20 años

Según un informe de ‘Lancet’, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras fueron los países donde más aumentó la mortalidad por la subida de temperaturas. Los expertos alertan de los efectos del calor en el dengue y la contaminación

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 24.04.2024

América Latina enfrenta una dura realidad: el calor está cobrando vidas a un ritmo alarmante. Según el informe de The Lancet Countdown Latinoamérica, la región ha experimentado un aumento del 140% en muertes relacionadas con el calor en los últimos 20 años. Este fenómeno se ha convertido en una de las consecuencias más visibles del cambio climático en una región ya golpeada por múltiples crisis.


Las cifras presentadas en el informe son preocupantes. Entre 2000 y 2009, la mortalidad relacionada con el calor se incrementó drásticamente en países como Ecuador (339%), El Salvador (230%), Honduras (204%) y Guatemala (202%). Este aumento en las muertes asociadas al calor refleja la vulnerabilidad de ciertas poblaciones, como los niños y los adultos mayores, ante las temperaturas extremas.


Además, el cambio climático está exacerbando la propagación de enfermedades como el dengue, con un aumento del 54% en el potencial de contagio en la región. A su vez, los incendios forestales representan otra amenaza creciente para la salud de las personas, con un incremento en los días de exposición a peligros extremos en varios países.


El informe también pone de relieve la falta de preparación de los sistemas de salud en América Latina para hacer frente a estos desafíos. La escasez de planes de adaptación al cambio climático y la insuficiente financiación para proyectos de mitigación son solo algunas de las deficiencias identificadas en el informe.


Además, el impacto del cambio climático en la economía de la región es significativo. En 2022, las pérdidas económicas relacionadas con eventos climáticos extremos ascendieron a 15.600 millones de dólares, lo que representa un golpe considerable para los países latinoamericanos.


En este contexto, es urgente que los gobiernos de la región tomen medidas concretas para abordar los efectos del cambio climático en la salud de la población. Se necesitan políticas que fortalezcan la resiliencia de la región, una transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, y un aumento en la financiación destinada a enfrentar estos desafíos.


El informe de The Lancet Countdown Latinoamérica es una llamada de atención para que América Latina actúe de manera decidida ante esta crisis creciente. El futuro de la región y la salud de sus habitantes dependen de la capacidad de tomar medidas concretas y urgentes para enfrentar los impactos del cambio climático en la salud y el bienestar de todos.

Ver todo Lo último en El mundo