Rev. Băbuș advierte sobre el agarre de la pantalla: Redescubre la conexión y la fe genuinas.

Rev. Băbuș advierte sobre el agarre de la pantalla: Redescubre la conexión y la fe genuinas.

El Rev. Emanoil Băbuș advirtió a la juventud sobre la "monarquía de las pantallas", instando a la atención plena y a prácticas espirituales para combatir la adicción digital y sus daños.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 24.03.2025
En una conferencia que invitó a la reflexión, impartida la semana pasada en Brașov, el Rev. Profesor Emanoil Băbuș abordó una preocupación apremiante que resuena con nuestras vidas cada vez más digitales: los riesgos asociados con lo que él denomina la "monarquía de la pantalla". Hablando ante un grupo de jóvenes, enfatizó la influencia omnipresente de la tecnología digital en el comportamiento humano y la espiritualidad, instándolos a reconocer los peligros potenciales de la adicción a las pantallas. El P. Băbuș articuló un aspecto fundamental de nuestras vidas digitales: que los creadores de tecnología son profundamente conscientes de la psicología humana y nuestro deseo innato de reconocimiento. "Gastamos energía con un propósito: el éxtasis de la autoimportancia", comentó. Señaló cómo el advenimiento del "capitalismo cognitivo" ha llevado a la mercantilización de la atención del usuario, fomentando una cultura en la que los individuos se convierten más en productos que deben ser perfilados y monetizados que en seres humanos auténticos. La conferencia profundizó en las ramificaciones psicológicas de nuestras interacciones incesantes con las pantallas, destacando cómo los teléfonos inteligentes y las redes sociales contribuyen a una percepción distorsionada del valor personal. El sacerdote transmitió que recibir "me gusta" y validación en línea puede crear una ilusión de grandeza, convirtiendo a las personas en meras reflexiones de sus versiones digitales más favorables. Esto, advirtió, fomenta el narcisismo y puede llevar a una desconexión de las duras realidades de la vida fuera de la pantalla. El P. Băbuș señaló que la pandemia de COVID-19 había acelerado nuestra dependencia de la tecnología digital, convirtiéndola en una parte integral de la vida cotidiana. Sin embargo, advirtió que este cambio tiene un costo. "La influencia puede ser perjudicial tanto para el alma como para la salud mental", observó, citando la aparición de hiperactividad, agotamiento e incluso depresión como consecuencias de nuestra existencia digital. Los una vez valorados lazos familiares están ahora bajo presión, ya que las relaciones ocurren cada vez más a través de pantallas en lugar de interacciones cara a cara. El concepto de una "monarquía de la pantalla", tal como lo describió el P. Băbuș, refleja la autonomía que las imágenes y las personas digitales han adquirido en nuestras vidas. A medida que las personas navegan por este mundo hiperconectado, pueden encontrarse atrapadas en un ciclo implacable de consumo y distracción que diluye su bienestar espiritual y emocional. El sacerdote advirtió sobre esta tendencia, calificándola de "salón de espejos" donde la conexión genuina se sacrifica por interacciones digitales efímeras. Destacando el cambio cultural hacia una autoimagen exagerada, el P. Băbuș señaló que las redes sociales han transformado nuestras vidas en exhibiciones públicas similares a vallas publicitarias, donde la búsqueda de validación se ha vuelto omnipresente. Esta búsqueda incesante de aprobación, argumentó, alimenta una regresión en nuestra civilización colectiva, llevando a una atomización de las relaciones sociales y a un desapego de los lazos comunitarios genuinos. En un intento por contrarrestar estos dilemas modernos, el P. Băbuș propuso un cambio de paradigma: animar a los jóvenes a transformar su relación con la tecnología en prácticas espirituales. Sugerió que, en lugar de buscar "me gusta", las personas deberían cultivar hábitos que nutran sus almas, como leer la Biblia y reflexionar sobre sus vidas internas. "No debemos olvidar que sin obras reales, la fe está muerta", advirtió, enfatizando la importancia de equilibrar lo virtual con lo real. Al concluir la conferencia, el P. Emanoil Băbuș dejó al público con un poderoso mensaje: la importancia de la atención plena frente a las distracciones digitales. Abogó por un enfoque consciente en el uso de la tecnología, uno definido por el discernimiento y el compromiso de mantener la unidad entre cuerpo y alma. Al alentar a los jóvenes a desconectarse de la necesidad compulsiva de validación digital, espera que redescubran la riqueza de las relaciones en la vida real y el cumplimiento espiritual.
Ver todo Lo último en El mundo