
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Mundo 20.03.2025
El 19 de marzo de 1812 se aprobó la primera Constitución española, conocida popularmente como 'La Pepa'. Este documento no solo marcó un hito en la historia política de España, sino que también tuvo repercusiones en el ámbito internacional, puesto que su carácter liberal influyó en movimientos posteriores en diferentes partes del mundo. La creación de 'La Pepa' se enmarcó en un contexto histórico tumultuoso, caracterizado por la invasión napoleónica y las luchas internas entre absolutistas y liberales.
Los antecedentes que llevaron a la creación de esta constitución son complejos. La Guerra de la Convención, que se desarrolló en 1793, y la derrota sufrida por las tropas españolas y portuguesas en los Pirineos, sentaron un precedente que reforzó la imagen de la monarquía como defensora del Estado. Sin embargo, a partir de 1808, el conflicto interno entre el príncipe Fernando y su padre, Carlos IV, provocaría una crisis que terminó por abrir las puertas a la intervención francesa en la península.
El motín de Aranjuez, orquestado por Fernando VII, fue el detonante que llevó a la familia real a solicitar la ayuda de Napoleón, quien aprovechó la situación para imponer un nuevo orden en España. Así, se llegó al Estatuto de Bayona, que, aunque consideraba una especie de constitución, fue más bien una "carta otorgada" bajo el control francés, lo que desató el descontento popular y condujo a la resistencia.
La llegada de José I al trono español dividió a la sociedad en tres grupos: los afrancesados, que apoyaban al nuevo rey; los absolutistas, leales a la monarquía tradicional; y los ilustrados patriotas que rechazaban cualquier influencia extranjera. Esta división culminó en el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, marcando el inicio de una guerra que se extendería por varios años y que pondría en jaque la estabilidad del país.
Durante el conflicto, las juntas de defensa comenzaron a organizarse para hacer frente a la ocupación francesa. En este contexto, se estableció la Junta Central, que en 1810 convocó a las Cortes en la Bahía de Cádiz. Fue en este escenario donde los representantes, aprovechando la coyuntura de la guerra y la ocupación, decidieron llevar a cabo una tarea que tradicionalmente había pertenecido a la corona: la elaboración de una constitución.
El 19 de marzo de 1812, las Cortes aprobaron 'La Pepa', un documento que establecía principios avanzados para su época. Su nombre cariñoso se deriva de su promulgación en la festividad de San José, apodo que se tradujo de José a Pepe y posteriormente se feminizó. Esta decisión no solo fue un acto simbólico, sino que representó un esfuerzo por articular un nuevo orden político en el que la soberanía nacional y la separación de poderes ocupaban un lugar central.
Entre los logros significativos de 'La Pepa' se encontraban la abolición de la Inquisición, el reconocimiento de la libertad de imprenta y la desamortización de los bienes de la Iglesia. Además, esta constitución fue innovadora al incluir a representantes de las colonias americanas, quienes fueron reconocidos como provincias de un nuevo estado, lo que subrayó la creciente conciencia de independencia en el continente americano.
A pesar de su carácter progresista, la vigencia de 'La Pepa' fue efímera. Fernando VII regresó al poder en 1814, reinstaurando el absolutismo y suprimió la constitución de manera inmediata. Sin embargo, 'La Pepa' tuvo un impacto duradero en la política española, influenciando no solo eventos dentro del país, sino también en América Latina, donde muchos países comenzaron a luchar por su independencia poco después.
En retrospectiva, la historia de 'La Pepa' no solo es un relato sobre un documento constitucional, sino también sobre la lucha por la libertad y el autogobierno en un contexto de invasión y opresión. Su legado continúa siendo relevante, recordándonos la importancia de los principios democráticos y la resistencia ante el absolutismo, así como la búsqueda de una identidad nacional en un mundo cambiante. En un sentido más amplio, 'La Pepa' se convierte en un símbolo de la esperanza de muchos pueblos que, en su momento, también aspiraban a definir su propio destino.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
