Transformación de las Mujeres Saudíes: La Educación en el Extranjero Desata Cambios en las Prácticas de Velado

Transformación de las Mujeres Saudíes: La Educación en el Extranjero Desata Cambios en las Prácticas de Velado

Las reformas de género en Arabia Saudita, impulsadas por el programa de becas KASP, empoderan a las mujeres para desafiar las normas y redefinir identidades a pesar del control estatal.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 07.02.2025
Los recientes avances de Arabia Saudita hacia la reforma de género han suscitado conversaciones sobre el papel de las mujeres en la sociedad y las transformaciones personales que acompañan a estos cambios. El Programa de Becas Rey Abdullah (KASP), la mayor iniciativa de becas en la historia del reino, ha desempeñado un papel fundamental en la reconfiguración de las vidas de las mujeres, ampliando las oportunidades educativas en el extranjero y desafiando normas arraigadas en torno a las prácticas de velo y las expectativas de género. El trasfondo de estas reformas se encuentra en el plan Visión 2030 de Arabia Saudita, que busca modernizar el país y mejorar su imagen global. Las mujeres se han beneficiado de una serie de reformas que incluyen el levantamiento de la prohibición de conducir, la posibilidad de viajar sin un guardián masculino y el aumento de su representación política. Sin embargo, estas reformas impuestas desde arriba a menudo no logran abarcar las experiencias matizadas de las mujeres en el terreno, que navegan por una compleja interacción entre la autonomía y el control estatal. Las mujeres que participaron en el KASP regresaron a casa con perspectivas transformadas, muchas de ellas reconsiderando su postura sobre el velo. Las entrevistas con exalumnas de la beca revelan que sus experiencias en el extranjero ampliaron sus horizontes, permitiéndoles relacionarse con diferentes culturas y normas sociales. El hijab, un símbolo de modestia que lleva profundas connotaciones religiosas y políticas en la sociedad saudita, se ha convertido en un punto focal para estas actitudes cambiantes. Para muchas participantes, la decisión de quitarse o modificar sus prácticas de velo al regresar a casa reflejó cambios más amplios en sus identidades y creencias personales sobre la autonomía corporal. La movilidad emergió como un catalizador significativo para el cambio. Muchas beneficiarias de la beca informaron que vivir en el extranjero las expuso a estilos de vida diversos y las animó a repensar normas de género arraigadas. Las historias personales compartidas por estas mujeres ilustran cómo buscaron una mayor libertad y autodescubrimiento, lo que a menudo las llevó a adoptar formas de vestir menos tradicionales o a renunciar al hijab por completo. Esta transformación no fue universalmente aceptada; la aceptación social y las señales gubernamentales fueron factores críticos que influyeron en sus decisiones. Una participante, que había vivido en Canadá, describió su cambio gradual hacia usar su hijab de manera más suelta al regresar. Su experiencia de enfrentar acoso por parte de la policía religiosa subrayó los desafíos que las mujeres encuentran al expresar libertades recién adquiridas. Otras hablaron de la necesidad de observar cambios entre sus pares antes de sentirse lo suficientemente seguras como para alterar sus propias prácticas, destacando la importancia de las normas sociales en la configuración de elecciones individuales. Si bien las reformas lideradas por el estado han creado un entorno que permite cierta flexibilidad en las elecciones de las mujeres respecto a la vestimenta, estas siguen estando estrictamente reguladas. La monarquía ha reprimido simultáneamente movimientos feministas independientes, lo que complica la narrativa del progreso. Los derechos de las mujeres a menudo se otorgan dentro de los límites de la aprobación del régimen, y muchas participantes señalaron una distinción entre los cambios que deseaban y aquellos que eran permitidos por el estado. Las experiencias de las exalumnas del KASP revelan una paradoja: mientras el programa de becas ofrece oportunidades para la educación y el crecimiento personal, la capacidad de expresar plenamente estos cambios depende del contexto sociopolítico más amplio. Las narrativas de las mujeres ilustran que sus elecciones no son meras decisiones personales, sino que están profundamente entrelazadas con la aceptación social y la postura del régimen sobre los derechos de las mujeres. A medida que Arabia Saudita continúa navegando su agenda de modernización, las perspectivas de las beneficiarias de becas pintan un cuadro complejo de la reforma de género. Estas mujeres no son simplemente sujetos pasivos de la política estatal; son participantes activas en la reconfiguración de sus identidades y roles dentro de la sociedad. Sus historias desafían la percepción de que el cambio en Arabia Saudita es únicamente un proceso de arriba hacia abajo y subrayan el potencial de los "no movimientos": las sutiles acciones cotidianas de las mujeres para fomentar cambios significativos en las normas sociales. En conclusión, la evolución de las prácticas de velo entre las participantes del KASP encarna una tendencia más amplia hacia la cuestionamiento de las normas de género tradicionales. Sus experiencias reflejan la interacción de la agencia personal, las dinámicas sociales y el control estatal, destacando los intrincados caminos del cambio dentro de una sociedad saudita en evolución. A medida que el reino avanza, comprender estas dinámicas será crucial para evaluar el futuro de la reforma de género y el papel de las mujeres en la configuración de sus propias narrativas.
Ver todo Lo último en El mundo