Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Javier Moreno Luzón, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Historia 2024 por su obra “El rey patriota”. Este libro se centra en la historia de Alfonso XIII, un monarca que, a lo largo de su reinado, se desvió de la intención de establecer una monarquía parlamentaria, convirtiéndose en un personaje con un papel activo en la política, lo que le llevó a su eventual exilio. Moreno Luzón presenta un relato en el que se entrelazan la historia y la narrativa, ofreciendo un análisis profundo de cómo las decisiones de los monarcas han impactado en la historia de España. A lo largo de la obra, el autor establece un paralelismo entre el reinado de Alfonso XIII y el de su nieto, Juan Carlos I, quien, a pesar de tener un papel más representativo, también se vio envuelto en escándalos que deterioraron su imagen. La historia que narra Moreno Luzón no se limita a exponer hechos, sino que destaca cómo los reyes españoles han intentado, a lo largo de la historia, marcar el rumbo político del país, lo que ha llevado a cuestionar su función en un sistema democrático. Esta reflexión se presenta como una crítica que invita a repensar el papel de la monarquía en la actualidad. Durante una entrevista, Moreno Luzón subrayó la importancia de escribir historia de manera accesible y atractiva para el público. Argumentó que la labor del historiador no debe estar aislada en una burbuja académica, sino que debe buscar la conexión con el lector. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la historia a menudo se percibe como un campo exclusivo de expertos. Su enfoque reivindica la posibilidad de que la historiografía sea tanto rigurosa como literaria, un desafío que parece haber encontrado respuesta en la recepción de su obra. El autor también se adentra en la figura de Alfonso XIII, a quien describe como un nacionalista español que creía que debía actuar en favor de su patria. Esta acción, sin embargo, acabó siendo contraproducente, ya que su injerencia en el ámbito político lo llevó a perder el apoyo popular y, eventualmente, al exilio. Moreno Luzón destaca que, aunque los historiadores pueden juzgar la historia desde una perspectiva privilegiada, es esencial recordar que los actores de la historia estaban inmersos en su tiempo y no podían prever las consecuencias de sus decisiones. Al abordar el tema de la corrupción, se produce una conexión intrigante entre Alfonso XIII y Juan Carlos I. Ambos reyes enfrentaron críticas por su conducta personal y por sus relaciones con el poder. Sin embargo, Moreno Luzón aclara que, a pesar de sus similitudes, Juan Carlos I tuvo la oportunidad de aprender de los errores de su abuelo, lo que le permitió desempeñar un papel crucial en la consolidación de la democracia en España, algo que no se puede decir de Alfonso XIII. La figura de Felipe VI se presenta en este contexto como un rey que debería adoptar una postura más centrada en lo representativo, evitando caer en los errores del pasado. A juicio de Moreno Luzón, el actual monarca tiene la oportunidad de distanciarse de la corrupción que ha manchado a sus predecesores y de asumir un papel que refuerce la estabilidad democrática. Esta visión crítica destaca la necesidad de que la monarquía en España se adapte a un mundo contemporáneo, donde las expectativas de la ciudadanía son más exigentes. El autor también se refiere a la reciente crisis de la monarquía, manifestada en la imagen de los reyes enfrentando la ira popular en Valencia. Esta situación evidencia que la familia real ya no puede mantener la misma distancia que en el pasado en relación a las preocupaciones de los ciudadanos. La historia muestra que, a lo largo del tiempo, la percepción pública de la monarquía ha fluctuado, y el papel del rey como símbolo de unidad se ve sometido a un escrutinio más intenso. Moreno Luzón sostiene que la historia de España no es diferente a la de otros países europeos que enfrentan crisis democráticas. Los desafíos a los sistemas parlamentarios son una constante en la actualidad, y la extrema derecha ha ganado terreno en muchos lugares, incluso en España. Sin embargo, el autor enfatiza que hay una diferencia notable: aunque la extrema derecha se ha convertido en una fuerza significativa, los partidos tradicionales aún tienen capacidad para formar gobiernos, lo que no se puede decir de otros contextos políticos en Europa. El trabajo de Javier Moreno Luzón se puede ver como un esfuerzo por desentrañar el pasado de España y presentar lecciones sobre la monarquía que, de ser aprendidas, podrían contribuir a una mejor comprensión de la democracia contemporánea. Su perspectiva invita a una reflexión necesaria sobre el papel de las instituciones y los líderes en la historia del país, llevando a los lectores a cuestionar cómo las decisiones del pasado pueden influir en el presente. Así, “El rey patriota” no es solo un libro sobre la historia de Alfonso XIII, sino una llamada a la acción para que los ciudadanos y los líderes políticos reflexionen sobre el rumbo futuro de la monarquía en España. Al final, la obra de Moreno Luzón propone que la historia, cuando se cuenta con claridad y pasión, no solo ilumina el pasado, sino que también puede guiar el camino hacia un futuro más democrático y participativo.