Podemos exige un referéndum sobre la monarquía en el aniversario de Franco

Podemos exige un referéndum sobre la monarquía en el aniversario de Franco

Podemos critica la monarquía en el 50 aniversario de la muerte de Franco, exigiendo un referéndum para evaluar su futuro en España.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 08.01.2025

Podemos ha aprovechado la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco para intensificar su crítica a la actual monarquía en España, que consideran una "herencia del franquismo". En una reciente rueda de prensa, el portavoz del partido, Pablo Fernández, ha instado al presidente Pedro Sánchez a convocar un referéndum que permita a los ciudadanos decidir sobre el futuro del sistema monárquico del país. Según Fernández, este referéndum debería permitir evaluar si el pueblo español prefiere una república donde el jefe del Estado sea elegido por la ciudadanía, en lugar de perpetuar una institución que, a su juicio, fue impuesta por el dictador. La formación morada ha señalado que no fue invitada a los actos oficiales organizados por el Gobierno para recordar al dictador, pero ha minimizado esta omisión, argumentando que su postura sobre la monarquía y su vinculación con Franco es bien conocida. Sin embargo, el tono de sus declaraciones refleja una clara frustración con el Partido Socialista, al que acusan de ser el "principal sostenedor de una monarquía corrupta". Esta retórica no es nueva para Podemos, que ha hecho de la crítica a la monarquía uno de sus ejes discursivos desde su fundación. Fernández consideró que mientras es positivo que se realicen homenajes a la muerte del dictador, estos esfuerzos son insuficientes si no van acompañados de una revisión completa de la historia. El portavoz insistió en que el actual sistema monárquico no puede considerarse legítimo sin una consulta popular que valide su existencia. La afirmación de que la monarquía en España fue instaurada a raíz de la decisión de Franco plantea un debate sobre las raíces de la legitimidad en el sistema político actual. El portavoz de Podemos también se detuvo en la cuestión de los "vestigios franquistas" que, según él, aún persisten en las instituciones del estado. Fernández hizo un llamado a la depuración de elementos franquistas en los cuerpos de seguridad, la monarquía y el sistema judicial, sugiriendo que la transición a la democracia en 1978 no fue completa y que todavía hay estructuras que reflejan el viejo régimen. En este marco, la ausencia del actual rey, Felipe VI, en los actos conmemorativos fue interpretada como una decisión alineada con su origen, ya que fue Franco quien lo eligió. Además, el pronunciamiento de Podemos se intensificó con la posibilidad de que Juan Carlos I, el rey emérito, pudiera ser homenajeado en cualquier acto relacionado con la conmemoración. Fernández no escatimó en calificativos despectivos hacia el exmonarca, al que acusó de ser un "corrupto" y un "ladrón", y denunció la posibilidad de que el PSOE considere rendirle homenaje. Para él, esta idea es un insulto a la memoria de los españoles y a la lucha por la democracia. La controversia no se limita a declaraciones; también tiene implicaciones políticas reales. La exigencia de un referéndum sobre la monarquía por parte de Podemos pone a prueba la postura del PSOE, que ha mantenido una ambigüedad estratégica en torno a la monarquía desde hace años, tratando de agradar tanto a los sectores republicanos como a aquellos que defienden el sistema actual. La presión de Podemos podría forzar al PSOE a clarificar su posición, algo que podría tener repercusiones en su base de apoyo. El contexto político actual, en el que la polarización y el debate sobre la memoria histórica son cada vez más relevantes, da a la reclamación de Podemos un eco considerable. La discusión sobre la monarquía y su relación con el franquismo no solo es un tema de debate electoral, sino que también toca fibras sensibles en la sociedad española que aún lidia con las secuelas de su pasado dictatorial. Mientras tanto, la posición de Podemos de exigir un referéndum no vinculante señala un intento por ampliar su base de apoyo y atraer a aquellos que se sienten descontentos con la situación política actual. En un escenario donde la búsqueda de una identidad nacional y democrática es crucial, sus llamados a la acción podrían resonar entre un electorado que anhela un cambio profundo. La confrontación entre Podemos y el PSOE es un síntoma de las tensiones en el panorama político español, donde las promesas de cambio y reforma chocan con la realidad de un sistema que muchos consideran anclado en el pasado. La lucha por la memoria histórica y la identidad democrática en España sigue siendo una cuestión candente que cada vez cobra más protagonismo en la agenda política.

Ver todo Lo último en El mundo