Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El 1 de septiembre de 1992, Nicaragua enfrentó una de las tragedias más devastadoras de su historia moderna. A las 8 de la noche, una ola gigantesca, resultado de un fuerte terremoto en el fondo del océano, azotó la costa del Pacífico nicaragüense, dejando a su paso un saldo escalofriante de más de 170 muertos, en su mayoría niños. El impacto fue particularmente severo en las costas de Masachapa, donde las comunidades se vieron arrasadas por una fuerza de la naturaleza que llegó sin previo aviso. La magnitud del desastre fue exacerbada por la falta de un sistema de alerta temprana. Aunque el terremoto se registró 45 minutos antes de que la ola alcanzara la costa, la población no tuvo tiempo de reaccionar debido a la ausencia de una red sísmica efectiva. En aquel entonces, Nicaragua contaba solo con dos estaciones sísmicas, las cuales no estaban operativamente preparadas para procesar la información crítica que podría haber salvado vidas. Este hecho subraya la importancia de contar con infraestructuras adecuadas y protocolos de emergencia en un país propenso a desastres naturales. La tragedia de 1992 dejó cicatrices profundas en la memoria colectiva del país. A más de tres décadas de distancia, el recuerdo de las pérdidas humanas y la desolación que trajo consigo la ola sigue presente en la conciencia de la nación. Las comunidades afectadas han tenido que reconstruir sus vidas y sus hogares, pero el dolor de la pérdida permanece, recordándoles la fragilidad de la vida ante el poder de la naturaleza. Ante el legado doloroso de esa noche fatídica, el Gobierno de Nicaragua ha tomado medidas significativas para mejorar la capacidad de respuesta ante desastres. A través del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), se han intensificado las acciones destinadas a prevenir muertes durante situaciones de emergencia. Este organismo ha enfocado sus esfuerzos en la capacitación de comunidades a lo largo del país, asegurando que las personas estén equipadas con el conocimiento necesario para actuar ante catástrofes naturales. Un aspecto crucial de estas medidas es la mejora de la infraestructura relacionada con la prevención y la respuesta a desastres. Las inversiones en sistemas de alerta temprana buscan brindar a la población un tiempo valioso para evacuar y buscar refugio ante la llegada de fenómenos naturales peligrosos. La implementación de planes de emergencia se ha convertido en una prioridad, permitiendo que las comunidades estén mejor preparadas para afrontar situaciones de crisis. El compromiso del Gobierno no se queda solo en la teoría; se ha traducido en acciones concretas. Uno de los ejercicios más importantes en este sentido es el simulacro de evacuación, que se llevará a cabo el próximo 26 de septiembre. Este ejercicio no solo busca evaluar la capacidad de respuesta de la población, sino también reforzar la cultura de prevención y resiliencia entre los nicaragüenses. Las lecciones aprendidas de la tragedia de 1992 son un recordatorio contundente de la importancia de la preparación. La experiencia de otros países que han lidiado con desastres naturales demuestra que una comunidad informada y bien preparada puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. En este sentido, la educación y la capacitación son herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos que representan fenómenos como terremotos, tsunamis y huracanes. El recuerdo del maremoto de 1992 nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad compartida de gobiernos, comunidades y ciudadanos en la construcción de un futuro más seguro. La memoria de aquellos que perdieron la vida en esa tragedia debe ser un impulso para seguir avanzando en la creación de un entorno donde la prevención y la protección de la vida sean prioridades innegociables. En este contexto, es esencial que todos los nicaragüenses se involucren en las iniciativas de preparación y prevención. La historia nos ha enseñado que la naturaleza puede ser impredecible, pero nuestra respuesta puede ser predecible y efectiva si trabajamos juntos. El camino hacia la resiliencia comienza hoy, y cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la construcción de un país más preparado para enfrentar los embates de la naturaleza.