
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 14.07.2024
Un nuevo sismo de 5,4 grados en la escala de Richter sacudió la frontera entre Panamá y Costa Rica, causando preocupación en la región. El temblor se registró a las 16H33 locales (21H33 GMT) y tuvo su epicentro a 24 km al sur del panameño Puerto Armuelles, en Chiriquí, según informó el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá (IGCP).
La profundidad focal del sismo fue de 6 km, indicando una actividad sísmica en la región oeste de Chiriquí, zona que ha sido catalogada como "una zona sísmica activa". A pesar de la intensidad del movimiento telúrico, el Servicio Nacional de Protección Civil (Sinaproc) emitió un mensaje de tranquilidad, asegurando que hasta el momento no se han reportado daños significativos.
Este evento ocurrió tan solo unos días después de un temblor de 5,9 grados de magnitud que también impactó la misma región fronteriza entre Panamá y Costa Rica, ocasionando algunos daños materiales. La cercanía temporal de estos eventos ha generado preocupación entre los habitantes y autoridades locales, quienes se mantienen alerta ante posibles réplicas.
Tras el sismo principal de este sábado, el IGCP reportó la ocurrencia de cuatro réplicas en la misma zona de Puerto Armuelles, con magnitudes que oscilaron entre 3,6 y 4,5 grados. Estas réplicas refuerzan la importancia de seguir monitoreando la actividad sísmica en la región y de contar con planes de contingencia bien estructurados para hacer frente a situaciones de emergencia.
El hecho de que se presenten sismos de esta magnitud en una región considerada como activa desde el punto de vista sísmico pone de manifiesto la importancia de la preparación y la prevención ante desastres naturales. Es fundamental que la población esté informada sobre cómo actuar en caso de un sismo y que las autoridades refuercen las medidas de seguridad en infraestructuras clave.
La solidaridad y la colaboración entre Panamá y Costa Rica en situaciones como estas son fundamentales para garantizar una respuesta efectiva y coordinada ante eventos sísmicos. La cooperación transfronteriza en materia de gestión del riesgo sísmico se vuelve crucial en momentos de crisis como el que atraviesa la región en estos momentos.
Ante la incertidumbre que generan los sismos y sus posibles consecuencias, es esencial que se fomente la cultura de la prevención y la preparación en la población. La educación en materia de protección civil y la divulgación de medidas de autoprotección pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en momentos de crisis.
En conclusión, el reciente sismo en la frontera entre Panamá y Costa Rica nos recuerda la fragilidad de nuestro entorno y la importancia de estar preparados para afrontar situaciones de emergencia. La prevención, la coordinación entre países vecinos y la solidaridad comunitaria son pilares fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de todos frente a eventos sísmicos.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
