Expertos alertan de posible tsunami en Andalucía: ¿Estamos preparados?

Expertos alertan de posible tsunami en Andalucía: ¿Estamos preparados?

Expertos alertan de la posible llegada de un tsunami a Andalucía en los próximos 30 años debido a la alta actividad sísmica en la región y la probabilidad casi del 100% de un evento en el Mediterráneo. Autoridades y científicos enfatizan la importancia de contar con planes de emergencia y sistemas de alerta temprana para minimizar riesgos y proteger a la población.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Expertos alertan de la posible llegada de un tsunami a Andalucía La posibilidad de que Andalucía sea impactada por un tsunami en los próximos 30 años ha sido tema de preocupación para expertos en geología y oceanografía, quienes basan sus advertencias en un informe de la Comisión Intergubernamental de los Océanos (COI) titulado 'Probabilistic Tsunami Hazard in the Mediterranean Sea'. Este estudio arroja que la probabilidad de que un tsunami supere el metro de altura en el Mediterráneo en las próximas décadas es casi del 100%, aunque no se puede descartar que afecte a España. Una de las causas que podrían desencadenar un tsunami en la región sería un terremoto, y dadas las características geológicas del sur de la península ibérica, en particular de Andalucía y Murcia, la posibilidad de que se produzca un evento de esta magnitud no es descartable. Estas zonas son reconocidas por ser áreas de alta actividad sísmica, ya que convergen dos placas tectónicas importantes: la placa africana y la euroasiática. Otro punto de preocupación son las Islas Canarias, cuyo origen volcánico las hace susceptibles a fenómenos naturales como erupciones que podrían desencadenar tsunamis. Un claro ejemplo de esto fue la erupción del volcán de La Palma en 2021, que provocó una colada de lava que arrasó parte de la isla, recordando a los habitantes y autoridades la importancia de estar preparados ante posibles desastres naturales. En caso de que se presente un terremoto de gran magnitud en la región, las olas generadas podrían alcanzar hasta seis metros de altura y llegar a la costa en un corto lapso de tiempo, entre 21 y 35 minutos. Este escenario plantea un desafío logístico para las autoridades y la población en términos de evacuación y respuesta rápida. Para monitorear la actividad sísmica y prevenir posibles tsunamis, el Instituto Geográfico Nacional en España, en colaboración con organismos internacionales, utiliza tecnología de vanguardia como redes de sensores y boyas que detectan cambios en el nivel del mar en tiempo real, proporcionando alertas tempranas a la población y autoridades locales. Aunque predecir estos eventos en el corto plazo es complicado, contar con sistemas de alerta temprana podría ser crucial para salvar vidas en caso de un tsunami. A pesar de que el riesgo de tsunami en España es menor en comparación con otras regiones más proclives a estos eventos, es fundamental que las comunidades costeras como Andalucía cuenten con protocolos de actuación y planes de emergencia bien definidos. En este sentido, el Consejo de Gobierno ha aprobado recientemente el Plan de Emergencias ante el Riesgo de Maremotos en Andalucía, el primero de su tipo en el país, que busca dotar de mayor seguridad al litoral andaluz. Las zonas de mayor riesgo de tsunamis en España se encuentran en las costas del Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán, donde la actividad sísmica es más intensa debido a la interacción entre las placas tectónicas europea y africana. Asimismo, la región del Levante, desde Torrevieja hasta el Estrecho de Gibraltar, también se considera una zona con mayor riesgo de tsunami por su actividad sísmica concentrada. En resumen, la posibilidad de que un tsunami afecte a Andalucía en un futuro no tan lejano es una realidad que no se puede ignorar. Ante este escenario, es crucial que las autoridades, la población y los científicos trabajen de manera conjunta para fortalecer la prevención, la respuesta y la resiliencia ante posibles desastres naturales, garantizando así la seguridad y el bienestar de todos los habitantes de la región.
Ver todo Lo último en El mundo