
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 01.06.2024
El Cinturón de Fuego del Pacífico: qué países lo conforman y cuáles han sido los peores desastres naturales de la zona
Terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas han golpeado al Cinturón de Fuego del Pacífico durante décadas, cobrando la vida de miles de personas e incluso cambiando la estructura del planeta. En la siguiente nota te contamos cuáles de los 25 países que conforman la región son los más vulnerables a desastres naturales y algunos de estos eventos que han marcado la historia por su nivel de devastación.
El Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico es una zona geográfica de 40,000 kilómetros que une a América, Asia y parte de Oceanía. Este territorio es conocido por su gran potencial destructivo debido a las placas tectónicas y volcanes que alberga.
De acuerdo con la BBC, en el cinturón se produce el 90 % de la actividad sísmica del planeta, dando origen al 80 % de los terremotos más fuertes de la historia. El océano Pacífico yace sobre al menos 6 placas que están en constante fricción y movimiento, es decir, que la zona siempre está activa.
Asimismo, el anillo es hogar del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo, incluyendo los submarinos. Algunos de los cráteres más peligrosos de la región son: Krakatoa (Indonesia), Monte Fuji (Japón), Tungurahua (Ecuador) y el Popocatépetl (México).
A pesar de estas cifras, y contrario a la creencia popular, la actividad sísmica o volcánica que se origina en el cinturón no es consecutiva ni simultánea; expertos, retomados por BBC, aseguran que sus desastres naturales no guardan una relación entre sí.
La cadena tectónica, como la denomina National Geographic, se extiende por 25 países pertenecientes a tres continentes: América, Asia y Oceanía. Algunas de las naciones que forman parte de esta región son Chile, México, Japón, Indonesia, Perú, Ecuador, Rusia, Estados Unidos, entre otros.
Aunque todas estas naciones están expuestas a posibles siniestros debido a su ubicación geográfica, hay 3 que han sido continuamente golpeadas por desastres naturales, por lo cual ChatGPT asegura que son las más vulnerables de la región: Japón, Indonesia y Filipinas.
¿Cuáles han sido las peores catástrofes ocurridas en el Cinturón de Fuego?
A lo largo de los últimos 100 años, el Cinturón de Fuego del Pacífico ha sido escenario de numerosas catástrofes naturales que han cobrado la vida de miles de personas. A continuación te presentamos 5 de las peores:
El 22 de mayo de 1960, la ciudad chilena de Valdivia fue sacudida por "el mayor sismo registrado en la historia", según BBC, el cual tuvo una intensidad de 9.5 en la escala de Richter. De acuerdo con Infoabe, la magnitud del movimiento es equivalente a la explosión de 23.200 bombas atómicas.
Como si el fuerte terremoto fuera poco, aproximadamente 10 minutos después hubo un tsunami con olas que sobrepasaban los 10 metros, las cuales arrasaron con la parte sur del país, alterando los cauces de los ríos y provocando el hundimiento de grandes porciones de tierra.
Asimismo, el evento causó maremotos en otras zonas del Anillo de Fuego como Hawái, Filipinas y Japón. Se estima que el llamado "cataclismo universal" dejó alrededor de dos mil personas fallecidas y más de 2 millones de damnificados.
Conocida como "la tragedia de Armero", la erupción del volcán colombiano Nevado del Ruíz ha sido la peor catástrofe volcánica de Latinoamérica, según el medio mexicano Expansión.
Aquel 13 de noviembre de 1985, el cráter expulsó gases, ceniza y aire caliente que causó el desprendimiento de una parte de un casco de nieve. La avalancha soterró la ciudad de Armero y lugares aledaños, cobrando la vida de más de 25 mil personas.
El 15 de junio de 1991 el Monte Pinatubo despertó de una tranquilidad de 500 años, arrojando más de 5 kilómetros de material piroclástico, de acuerdo con el sitio web SkyAlert.
El medio sostiene que este cataclismo fue una de las erupciones más poderosas del siglo XX y que el riesgo que representaba el Monte Pinatubo era desconocido, pues no tenía un cráter visible.
El estallido del volcán filipino causó la muerte de al menos 800 personas y dejó daños materiales de $700 millones. Además, la erupción tuvo un efecto significativo en el clima global; según el periódico español El Mundo, la gran cantidad de partículas liberadas a la atmósfera frenó la radiación solar y enfrió temporalmente el planeta, provocando que el nivel del mar descendiera.
Aunque el epicentro del terremoto que causó el tsunami del 26 de diciembre de 2004 fue en el océano Índico, afectó gravemente a varios países del Cinturón de Fuego, como Indonesia.
National Geographic establece que, debido a las distancias involucradas, el tsunami tardó entre quince minutos y siete horas en llegar a la costa de los 14 diferentes países afectados. Las olas alcanzaron los 24 metros de altura, cuya energía total liberada fue equivalente a más del doble de la descargada por las bombas de Hiroshima y Nagasaki juntas.
El tsunami de Indonesia es considerado el más mortífero de la historia, causando la muerte o desaparición de 225,000 personas, muchos de ellos turistas extranjeros que disfrutaban de las vacaciones de fin de año.
Además de las pérdidas humanas, las inundaciones de agua salada provocadas por el maremoto trajeron importantes daños ambientales, entre ellos: envenenamiento de los acuíferos de agua dulce, inviabilidad para cultivar y propagación de desechos sólidos, líquidos y productos químicos industriales.
El 11 de marzo de 2011 quedó grabado para siempre en la historia de Japón, pues un terremoto de magnitud 9.0 en la escala de Richter desencadenó un devastador tsunami y el desastre nuclear de Fukushima.
Según información de CNN, las olas de 9 metros de alto dañaron varios reactores nucleares ubicados en la central de Daiichi, pero no fue hasta un mes después que se catalogó el incidente como nivel 7, el más alto, comparándose a la catástrofe de Chernóbil, Ucrania, en 1986.
En diciembre de 2020, la Agencia Nacional de Policía de Japón dio a conocer el número estimado de víctimas: más de 15,000 fallecidos, 2,527 desaparecidos y presuntos muertos, y 6,157 heridos, detalla National Geographic.
Estos eventos son solo una muestra de la devastación que puede ocasionar la naturaleza en una región tan activa como el Cinturón de Fuego del Pacífico. La prevención y la preparación son clave para mitigar los impactos de futuros desastres naturales en esta zona altamente vulnerable.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
