
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 02.06.2024
El 31 de mayo de 1970 es una fecha que quedará grabada en la memoria colectiva de Perú, marcada por una de las tragedias naturales más devastadoras que haya afectado al país. Ese día, un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter sacudió el Callejón de Huaylas, dejando a su paso un rastro de destrucción y desolación. Las ciudades de Huaraz, Recuay, Carhuaz, Caraz, Huallanca, y Ranrahirca sufrieron daños considerables, con Huaraz siendo una de las más afectadas al quedar prácticamente destruida.
Sin embargo, la tragedia no terminó con el terremoto. El movimiento telúrico desencadenó un alud de 15 millones de metros cúbicos de nieve que descendió a una velocidad de 300 km/h desde el pico norte del nevado Huascarán, sepultando en apenas 3 minutos la ciudad de Yungay junto con la mayoría de sus habitantes. La magnitud de la catástrofe provocó una movilización inmediata de los sobrevivientes para colaborar en el rescate de heridos y en el entierro de las miles de víctimas.
La respuesta a esta emergencia se vio obstaculizada por la falta de infraestructura y comunicación debido a la destrucción de carreteras y el aeropuerto de Caraz, lo que dificultó la llegada de ayuda humanitaria desde Lima y otros lugares del mundo. En medio del caos, el Hospital Regional de Huaraz se vio desbordado, atendiendo a 670 heridos graves con recursos limitados y improvisando soluciones ante la escasez de suministros médicos y de energía eléctrica.
El desafío de brindar atención médica en condiciones precarias llevó a la implementación de medidas extraordinarias, como realizar cirugías a la luz de velas donadas por instituciones religiosas y exigir a los familiares de pacientes traer agua del río para garantizar el suministro en el hospital. Ante la escasez de medicamentos, la policía tuvo que incautar los fármacos hallados entre los escombros de las farmacias de Huaraz para poder seguir atendiendo a los heridos.
Este trágico suceso sirvió como un llamado de atención para la importancia de la preparación y la prevención ante desastres naturales. La creación del Sistema de Defensa Civil y la instauración del Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres Naturales en conmemoración a este evento trágico buscan concienciar a la población sobre la necesidad de estar preparados y actuar de manera coordinada en situaciones de emergencia.
Recordar el terremoto del Callejón de Huaylas es recordar la fragilidad de la vida y la importancia de la solidaridad y la prevención. Cada 31 de mayo, se nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la vulnerabilidad de nuestra existencia frente a la naturaleza y de reafirmar el compromiso con la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
