Mejora la situación en La Palma: Se reanudan clases presenciales y se amplía la superficie afectada por la erupción volcánica.

Mejora la situación en La Palma: Se reanudan clases presenciales y se amplía la superficie afectada por la erupción volcánica.

Tras días de actividad volcánica, La Palma muestra mejoría en calidad del aire y reanuda clases. Se destaca labor de emergencia y medidas de prevención. Coordinación clave para afrontar la crisis.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Tras varios días de intensa actividad volcánica en la isla de La Palma, la situación comienza a mostrar signos de mejoría en algunos aspectos clave. La calidad del aire ha experimentado una mejora significativa, lo que ha permitido la reanudación de las clases presenciales en los municipios del oeste de la isla. A pesar de esta mejoría, se sigue recomendando precaución y limitar la actividad al aire libre en ciertas áreas para proteger la salud de la población vulnerable. El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) se reunió recientemente para evaluar la evolución de la situación. Se informó que la colada de lava número 2 alcanzó el mar en la Playa de Los Guirres, dando inicio a un nuevo delta lávico. Este avance ha incrementado la superficie afectada y se calcula que ya ronda las mil hectáreas, lo que representa un desafío adicional para las labores de contención. En cuanto a las medidas de respuesta, se destacó la preparación de dos emplazamientos para albergar centrales complementarias de generación de electricidad, con el objetivo de garantizar el suministro y la estabilidad del sistema. Además, se elogió el trabajo de los equipos de emergencia, en particular la labor de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la limpieza de imbornales en los municipios más afectados. El informe del Comité Científico detalló la evolución del fenómeno eruptivo, señalando la persistencia de la actividad estromboliana y la presencia de nuevos centros de emisión. Se destacó la importancia de monitorear la dispersión de cenizas y SO2, así como la sismicidad en la región. Se subrayó la necesidad de mantener la precaución en cuanto a posibles terremotos y la calidad del aire, especialmente en áreas como Puntagorda donde se han registrado niveles regulares. En cuanto a las condiciones meteorológicas, se indicó que la nube de cenizas se desplazaría hacia el oeste, lo que mantenía un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Se informó sobre la presencia de personas albergadas en centros hoteleros y los daños materiales causados por la erupción, incluyendo construcciones destruidas y cultivos afectados. En términos de recomendaciones para la población, se hizo hincapié en la importancia de seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse informado a través de canales oficiales. Se aconsejó el uso de mascarillas FFP2 al aire libre, respetar las zonas de exclusión terrestre y marítima, y adoptar medidas de autoprotección en caso de sismos o caída de piroclastos. En resumen, la situación en La Palma muestra señales de mejoría en algunos aspectos clave, pero la labor de respuesta y prevención sigue siendo fundamental para proteger la seguridad y la salud de la población. La coordinación entre los diferentes organismos y la colaboración de la comunidad son esenciales para hacer frente a esta crisis de manera efectiva y segura.
Ver todo Lo último en El mundo