Noruega aprueba la minería en aguas profundas: ¿consecuencias ambientales o avance tecnológico?
Noruega se convierte en el primer país en aprobar la minería en aguas profundas a gran escala, generando preocupación por las consecuencias ambientales. El proyecto de ley acelerará la extracción de metales preciosos esenciales para las tecnologías verdes, pero los científicos advierten sobre posibles efectos devastadores en la vida marina. El gobierno asegura que se tomarán precauciones y se realizarán estudios ambientales antes de otorgar licencias. Las críticas argumentan que las técnicas utilizadas pueden generar contaminación y dañar el hábitat marino. Se sugiere invertir en la recuperación y reciclaje de minerales ya extraídos en tierra. Las negociaciones continúan para permitir la minería en aguas internacionales, mientras el debate sobre su impacto ambiental persiste a nivel mundial.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Noruega se ha convertido en el primer país del mundo en aprobar la minería en aguas profundas a escala comercial, generando un debate sobre las consecuencias ambientales de esta práctica. El proyecto de ley, que fue aprobado el martes, acelerará la búsqueda de metales preciosos, como litio, escandio y cobalto, que son fundamentales para las tecnologías verdes. Sin embargo, los científicos ambientales han advertido sobre los posibles efectos devastadores para la vida marina.
El gobierno noruego ha asegurado que se tomarán medidas cautelares y solo se otorgarán licencias una vez que se realicen más estudios ambientales. Actualmente, las empresas mineras podrán presentar solicitudes para explotar un área de aproximadamente 280.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a un área mayor que el tamaño del Reino Unido. Aunque estos minerales también se encuentran en tierra, su suministro puede estar en riesgo debido a la concentración en unos pocos países.
Los críticos de la decisión argumentan que las técnicas utilizadas para recolectar minerales del fondo marino pueden generar contaminación acústica y lumínica, así como dañar el hábitat de los organismos que dependen de los nódulos. Además, han señalado que se debería invertir más en la recuperación y reciclaje de minerales ya extraídos en tierra. A pesar de las críticas, el gobierno noruego ha afirmado que adoptará un enfoque de precaución y solo permitirá la perforación después de evaluar cada propuesta caso por caso.
Aunque la medida se aplica en aguas noruegas, las negociaciones continúan para determinar si se podrían emitir licencias para la minería en aguas internacionales. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), un organismo afiliado a la ONU, se reunirá este año para finalizar las reglas a través de una votación final. Mientras tanto, el debate sobre la minería en el fondo marino y su impacto ambiental continúa en todo el mundo.