"Descifrando el lenguaje político argentino: una guía para entender la jerga antes de las elecciones presidenciales"
Con las elecciones presidenciales en el horizonte, es fundamental comprender el peculiar vocabulario político argentino. Por ejemplo, allí se llama "ñoquis" a los empleados públicos que cobran sin trabajar, y "panqueques" a los políticos que cambian de partido. Además, los animales como el león, el tigre y el gato se utilizan con distintos significados en la política del país. Otros términos comunes son "gorila", usado para menospreciar a los antiperonistas, y "la grieta", para describir la polarización política entre kirchneristas y antikirchneristas. También se hacen referencias a los partidos políticos con letras como "K" para los seguidores del kirchnerismo y "M" para los seguidores de Macri. El peronismo, con sus múltiples corrientes, y los radicales y libertarios también son parte del complejo panorama político argentino. Para comprender la política en Argentina, es necesario familiarizarse con estos términos y conceptos.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La política argentina tiene su propio vocabulario, lleno de referencias a animales, comidas y letras del abecedario. Con la proximidad de las elecciones presidenciales, es importante entender algunos de estos términos para estar al tanto de la jerga política en el país. Por ejemplo, en Argentina se utiliza el término "ñoquis" para referirse a los empleados públicos que cobran sin trabajar. También está el término "panqueques", que se utiliza para describir a los políticos que cambian de partido. Además, el uso de animales como el león, el tigre y el gato se ha vuelto común en la política argentina, cada uno con su propio significado.
Otra palabra que se utiliza con frecuencia es "gorila", que se usa para denigrar a los antiperonistas. Además, se utiliza el término "la grieta" para describir la polarización política en Argentina, que divide a la sociedad entre kirchneristas y antikirchneristas. También es común ver referencias a los partidos políticos como los "K" para los seguidores del kirchnerismo y los "M" para los seguidores del expresidente Macri.
En cuanto a las ideologías políticas, el peronismo es uno de los movimientos más difíciles de entender para los extranjeros. Surgido bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón, el peronismo ha adoptado diferentes ideas a lo largo del tiempo, lo que ha llevado a la existencia de diferentes corrientes dentro del peronismo. Por otro lado, los radicales se consideran moderados y los libertarios conservadores en Argentina.
En resumen, la política argentina tiene su propio lenguaje, lleno de referencias a animales, comidas y letras del abecedario. Para entender la jerga política en Argentina, es importante estar familiarizado con estos términos y conceptos.