Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En su primer día en la Casa Blanca, Donald Trump ha dejado claro que la inmigración será uno de los pilares centrales de su administración. Durante su discurso inaugural, el presidente anunció la declaración de "emergencia nacional" en la frontera entre Estados Unidos y México, lo que le permitirá implementar una serie de medidas drásticas para reducir el flujo migratorio. Este enfoque agresivo ya ha generado una ola de reacciones, tanto de apoyo como de crítica, y marca un regreso a políticas que habían sido desaprobadas durante la administración anterior. Entre las seis medidas anunciadas, Trump ha propuesto restaurar la controvertida política de "quédate en México", que requiere que los solicitantes de asilo permanezcan en el lado mexicano de la frontera mientras sus casos son procesados. Esta política, que había sido suspendida en 2022, se considera una de las estrategias más eficaces para disuadir a los migrantes de cruzar la frontera, pero ha sido objeto de críticas por las condiciones de vida en los campamentos mexicanos y la falta de acceso a recursos legales para los solicitantes de asilo. Además, Trump ha cerrado el programa CBP One, que permitía a cientos de miles de migrantes concertar citas a través de una aplicación para ingresar legalmente a EE.UU. Esta decisión ha sido descrita como una anulación de un mecanismo que facilitaba el acceso a la justicia y podría provocar un aumento en las llegadas masivas a la frontera, ya que muchos migrantes se quedarán sin opciones para regularizar su situación. Otra de las propuestas de Trump se centra en la eliminación de los llamados "santuarios para migrantes", ciudades donde las autoridades locales no cooperan con el cumplimiento de las leyes de inmigración. Esta medida podría tener un impacto significativo en lugares como Chicago y Nueva York, donde la protección a los migrantes es una política fundamental. Los críticos advierten que esta acción podría resultar en deportaciones masivas y un clima de miedo entre las comunidades inmigrantes. Trump también ha anunciado el despliegue de tropas a la frontera sur, argumentando que la situación actual constituye una "invasión". Sin embargo, la utilización de fuerzas armadas para hacer cumplir la ley civil genera preocupaciones sobre el respeto de los derechos humanos y la legalidad de dichas acciones. La legislación estadounidense prohíbe que los militares detengan a civiles, lo que plantea interrogantes sobre cómo se implementarán estas medidas. El nuevo presidente ha reiterado su compromiso con la construcción del muro fronterizo, un símbolo de su campaña electoral. Esta obra, que se extenderá a lo largo de los más de 3.000 km de frontera, es vista por muchos como una solución simplista a un problema complejo. La militarización de la frontera, junto con la declaración de emergencia nacional, le permitirá al gobierno federal acceder a más fondos para la deportación de extranjeros. Trump también ha prometido la "deportación masiva" de migrantes con antecedentes penales, aunque no ha proporcionado detalles sobre cómo se llevará a cabo este proceso. La designación de Stephen Miller como jefe adjunto de gabinete para supervisar las políticas migratorias indica que la estrategia será agresiva y enfocada en la implementación rápida de estas medidas. Entre las órdenes ejecutivas que se esperan, se incluye la suspensión del reasentamiento de refugiados, un programa que había permitido a más de 100.000 personas encontrar un nuevo hogar en EE.UU. al año. Este cambio ha sido justificado por la Casa Blanca como una respuesta a la presión que enfrentan ciertas comunidades, aunque muchos ven esto como un retroceso en los derechos humanos y la tradición estadounidense de ofrecer refugio a quienes huyen de la persecución. La retórica de Trump ha asociado históricamente la migración con un aumento en la criminalidad, una narrativa que ha sido desmentida por numerosos estudios. Sin embargo, la administración planea designar a ciertos grupos criminales como "organizaciones terroristas", lo que facilitaría acciones legales más agresivas contra sus miembros. Esta estrategia, evocadora de tiempos oscuros en la historia estadounidense, ha levantado preocupaciones sobre los derechos de los migrantes y su criminalización. Finalmente, la reactivación de la pena de muerte a nivel federal para ciertos crímenes vinculados a la inmigración es otro de los puntos polémicos de este nuevo enfoque. La Casa Blanca ha manifestado que buscará hacer de la pena de muerte un "castigo apropiado" para situaciones específicas. Este retorno a la pena capital, que había sido pausada bajo la administración anterior, implica un cambio significativo en la política criminal y podría generar debates intensos en el ámbito político y social. Con una mayoría republicana en el Congreso, es probable que muchas de estas propuestas avancen rápidamente. Sin embargo, la implementación de estas políticas enfrenta no solo desafíos legales, sino también un creciente descontento social que podría manifestarse en protestas y resistencia tanto en el ámbito local como nacional. La administración de Trump se enfrenta a un momento crítico donde las decisiones tomadas sobre inmigración no solo definirán su legado, sino también el futuro del país en un contexto global cada vez más interconectado.