Preocupación por uso de fósforo blanco en conflicto entre Israel y Hezbolá

Preocupación por uso de fósforo blanco en conflicto entre Israel y Hezbolá

Frente sur de Líbano: confrontación entre Israel y Hezbolá con uso de fósforo blanco. Impacto devastador en civiles despierta alarma internacional. Plan de Biden en Gaza podría influir en futuro político israelí. Desafíos urgentes en derechos humanos y paz en Oriente Medio.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Guerra 05.06.2024
Durante los últimos meses, la frontera sur de Líbano ha sido escenario de enfrentamientos entre el ejército israelí y el movimiento libanés Hezbolá, con consecuencias devastadoras para la población civil. Uno de los aspectos más preocupantes de estos ataques ha sido el presunto uso de fósforo blanco por parte de Israel, un arma controvertida que ha generado alarma y denuncias de violaciones al derecho internacional humanitario. El fósforo blanco es una sustancia que, al entrar en contacto con el oxígeno, puede generar incendios y causar quemaduras graves, daño respiratorio e incluso la muerte. En el caso de Mohammad Hammud, residente de un pueblo en la frontera sur de Líbano, el impacto de un ataque con fósforo blanco fue evidente: un incendio frente a su casa, un olor peculiar y dificultades para respirar que lo llevaron al hospital. Las denuncias de uso de fósforo blanco por parte de Israel han sido respaldadas por organizaciones como Human Rights Watch, que ha documentado casos de municiones de este tipo utilizadas en zonas residenciales del sur de Líbano. Fotografías tomadas por la AFP muestran columnas de humo características del fósforo blanco, lo que ha generado preocupación por el impacto en la población civil y el medio ambiente. A pesar de las afirmaciones del ejército israelí de que sus procedimientos restringen el uso de fósforo blanco en áreas densamente pobladas, informes de hospitales en Líbano han registrado casos de personas con síntomas de exposición a esta sustancia. Médicos han atendido a pacientes con problemas respiratorios y asfixia, mientras que agricultores han expresado temor por la contaminación de sus tierras y cosechas debido al fósforo blanco. La gravedad de estas acusaciones ha llevado a que se plantee la posibilidad de que el uso de fósforo blanco en ataques contra civiles constituya crímenes de guerra, según expertos en derecho humanitario internacional. La ONU ha sido informada de la presencia de esta sustancia en instalaciones de la Fuerza Provisional de la ONU para Líbano, lo que subraya la preocupación por las implicaciones de su uso en la región. En medio de estos incidentes, el plan presentado por el presidente estadounidense Joe Biden para poner fin a la guerra en Gaza y su posible impacto en el futuro político de Israel también ha generado atención. Se ha planteado la posibilidad de que la caída del primer ministro Benjamin Netanyahu esté ligada a la implementación de este plan, lo que añade un elemento de incertidumbre a la situación en la región. Ante esta compleja realidad, con acusaciones de uso de armas controvertidas en conflictos armados y la posibilidad de cambios políticos significativos en Israel, la comunidad internacional se enfrenta a desafíos urgentes en materia de derechos humanos, derecho internacional y paz en Oriente Medio. La protección de la población civil y el respeto a las normas humanitarias deben ser prioritarios en la búsqueda de una solución sostenible a los conflictos en la región.
Ver todo Lo último en El mundo