Políticas de externalización de Europa: Una crisis humanitaria desplegándose

Políticas de externalización de Europa: Una crisis humanitaria desplegándose

Las políticas de externalización de Europa en el norte de África exacerban el sufrimiento de los migrantes, resaltando preocupaciones éticas y la necesidad de un enfoque integral y humano ante la crisis migratoria.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Guerra 27.03.2024
A medida que el Mar Mediterráneo continúa siendo testigo de los peligrosos viajes de refugiados y migrantes en busca de seguridad en Europa, el costo humano de las políticas de externalización del continente es claramente evidente en el Norte de África. La estrategia de externalización, donde Europa traslada sus preocupaciones fronterizas a los países vecinos, ha dejado a individuos como Edna Mossay, de Sierra Leona, luchando contra un sistema que busca mantenerlos fuera a toda costa. La historia de Mossay es solo una entre muchas en asentamientos improvisados fuera de organizaciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Túnez, Túnez. Huyendo de la violencia, la corrupción y la inestabilidad en sus países de origen, estos individuos se enfrentan a peligrosos viajes con la esperanza de alcanzar la seguridad y oportunidades percibidas en Europa. En el otro lado de esta crisis humanitaria se encuentran los legisladores europeos que están participando activamente en esfuerzos de externalización, invirtiendo miles de millones de euros en acuerdos con países como Egipto y Túnez para fortalecer los controles fronterizos. A medida que la Unión Europea se prepara para las elecciones parlamentarias y lidia con desafíos económicos, la migración se ha convertido en un punto focal, a menudo resultando en la culpabilización de migrantes y refugiados. Los críticos de las políticas de externalización de Europa señalan el conflicto ético entre los principios de la UE y sus tratos con países en el Norte de África, de donde provienen las llegadas irregulares. La financiación dirigida a fortalecer las protecciones fronterizas en estos países tiene consecuencias no deseadas, dejando a individuos vulnerables a merced de milicias, traficantes y autoridades abusivas. Aunque existen promesas de inversión en África para crear un crecimiento sostenible y desalentar la migración, muchos en el terreno permanecen escépticos de que los paquetes de ayuda aborden las causas fundamentales de la migración o conduzcan a un cambio significativo en sus países de origen. La complejidad de la situación se destaca por los desafíos de la inestabilidad política, la corrupción y la falta de supervisión en estas regiones. A medida que el debate sobre la migración y las políticas de externalización continúa, es claro que se necesita un enfoque más holístico para abordar los problemas subyacentes que impulsan a las personas a emprender viajes peligrosos. Simplemente fortificar fronteras y externalizar responsabilidades a países vecinos no son soluciones sostenibles a largo plazo. Europa debe priorizar los derechos humanos, la dignidad y la cooperación internacional para garantizar una respuesta más justa y humana a la crisis global de migración.
Ver todo Lo último en El mundo