Biden optimista sobre el alto el fuego en Gaza para el 4 de marzo en medio de negociaciones complejas y preocupaciones humanitarias.

Biden optimista sobre el alto el fuego en Gaza para el 4 de marzo en medio de negociaciones complejas y preocupaciones humanitarias.

El presidente de Estados Unidos, Biden, tiene esperanzas de lograr un alto el fuego en Gaza para el 4 de marzo, con conversaciones facilitadas por Egipto, Qatar y Estados Unidos. Persisten desafíos con la ausencia de Hamas en las negociaciones, mientras Israel planea un asalto militar en Gaza. La presión internacional aumenta sobre Israel ante la crisis humanitaria. Las discusiones de alto el fuego enfrentan obstáculos debido a desacuerdos fundamentales entre Israel y Hamas sobre las condiciones del cese al fuego. La comunidad internacional monitorea de cerca la situación antes del Ramadán.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Guerra 27.02.2024
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, expresó optimismo el lunes sobre la posibilidad de un alto el fuego en el conflicto en curso entre Israel y Gaza, declarando que espera una resolución para el 4 de marzo. Las conversaciones han sido facilitadas por mediadores de Egipto, Qatar y Estados Unidos, con funcionarios israelíes participando en discusiones en París la semana pasada. Sin embargo, Hamas, el grupo armado palestino, estuvo notablemente ausente de estas negociaciones. Fuentes familiarizadas con las discusiones han indicado que se ha establecido un posible marco para un alto el fuego, que incluye intercambios de prisioneros cautivos, con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, planeando un asalto militar a Rafah en el sur de Gaza. La región, hogar de 1.4 millones de palestinos, enfrenta condiciones críticas, con muchas personas desplazadas internamente y en riesgo de hambruna. La violencia en Gaza ha cobrado un alto precio, con miles de palestinos muertos desde que comenzó el conflicto el año pasado. Agencias humanitarias y los aliados occidentales de Israel están instando a la contención para evitar más pérdidas de vidas y prevenir una catástrofe humanitaria. Además, la presión legal internacional está aumentando sobre Israel, con casos legales en la Corte Internacional de Justicia acusando al país de genocidio y buscando aclaraciones sobre su ocupación de territorios palestinos. A medida que avanzan las discusiones, el inminente mes sagrado del Ramadán añade urgencia a la situación, con temores de que la continua lucha pueda aumentar las tensiones en la región. Biden ha enfatizado la necesidad de un alto el fuego antes del Ramadán y el regreso de los palestinos desplazados a sus hogares. Hamas está presionando por un aumento en la ayuda humanitaria y un plan de reconstrucción para Gaza, mientras que Israel exige la desmilitarización de la franja. Las discrepancias fundamentales entre Israel y Hamas sobre las condiciones para un alto el fuego plantean desafíos para alcanzar una resolución duradera. Mientras Hamas busca un alto el fuego permanente y la retirada israelí de Gaza, Netanyahu se centra en lograr una "victoria total" sobre Hamas. El intercambio propuesto de prisioneros cautivos, que implica la liberación de cautivos israelíes a cambio de prisioneros palestinos, refleja las complejas negociaciones en curso. El camino hacia un alto el fuego sigue siendo incierto, con visiones divergentes sobre la gobernanza postguerra en Gaza y cuestiones clave como la desmilitarización y los intercambios de prisioneros sin resolver. La comunidad internacional está observando de cerca mientras continúan los esfuerzos para negociar un alto el fuego y prevenir una mayor escalada del conflicto en la región.
Ver todo Lo último en El mundo