El presunto genocidio de Israel en Gaza: el caso de la CIJ pone la obligación de prevenir el genocidio en el centro de atención.
Israel se enfrenta a acusaciones de cometer genocidio contra los palestinos en Gaza, con Sudáfrica presentando un caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El caso destaca la obligación de prevenir el genocidio, tal como se establece en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio. Sudáfrica argumenta que Israel no solo ha dejado de prevenir el genocidio, sino que también está llevando a cabo actos genocidas contra el pueblo palestino. La presentación se basa en un precedente establecido por el caso de Gambia contra Myanmar, que acusó al país de cometer genocidio contra la minoría rohinyá. A pesar de las preocupaciones sobre el cumplimiento de Israel, los expertos siguen esperanzados de que el derecho internacional pueda ser utilizado para lograr justicia y rendición de cuentas.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La guerra de Israel contra Gaza y la "obligación de prevenir el genocidio"
Expertos dicen que el caso de la CIJ acusando a Israel de genocidio resalta los deberes de la Convención de Genocidio y la necesidad de voluntad política.
Expertos de las Naciones Unidas habían alertado que los palestinos en Gaza enfrentaban un riesgo de genocidio. El ejército israelí estaba golpeando la franja costera, obligando a la mayoría de la población a abandonar sus hogares e imponiendo un estricto bloqueo que impedía la entrada de alimentos, agua y otros suministros.
Ahora, mientras la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se prepara para escuchar un caso que acusa a Israel de cometer actos genocidas en Gaza, la atención mundial se centra nuevamente en lo que se puede o debe hacer para detener la guerra y prevenir crímenes como el genocidio.
Sudáfrica, el país que presentó el caso ante la CIJ, invocó en su decisión una "obligación de prevenir el genocidio" como signatario de la Convención de Genocidio de las Naciones Unidas, algo que los expertos consideran un paso crítico en casos como estos.
En su presentación, Sudáfrica argumentó que Israel no solo "ha fallado en prevenir el genocidio", sino que también "se ha involucrado, está involucrándose y corre el riesgo de involucrarse aún más en actos genocidas contra el pueblo palestino en Gaza".
Un precedente importante, sin embargo, fue el caso presentado por Gambia en 2019. Argumentó que Myanmar estaba cometiendo genocidio a través de acciones "destinadas a destruir" al grupo minoritario mayoritariamente musulmán rohingya "total o parcialmente".
En 2007, la CIJ también estableció cuándo los estados pueden actuar para cumplir con su obligación de prevenir el genocidio, señalando que su responsabilidad no comienza únicamente "cuando comienza la perpetración del genocidio".
En el caso de Gaza ante la CIJ, Sudáfrica ha pedido al tribunal que tome medidas provisionales, incluyendo instar a Israel a poner fin a sus ataques a la franja, castigar la incitación pública al genocidio y levantar las restricciones a las entregas de ayuda a los palestinos en el territorio.
Mientras tanto, si un estado no cumple con un fallo de la CIJ, la otra parte puede acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para hacer cumplir la decisión, explicó Ghahremani.
Ghahremani reconoció que el "desprecio constante de Israel por el derecho internacional" en las últimas décadas "no pinta una gran imagen del sistema legal internacional y las capacidades de aplicación de las instituciones internacionales".
Sin embargo, dijo que abogados y defensores de los derechos persisten con nuevas y creativas formas de utilizar el derecho internacional para obtener justicia y rendición de cuentas.
"Lo que me resulta interesante aquí, con este caso [Sudáfrica], es ver cómo se están utilizando precedentes de las situaciones en Ucrania y Myanmar, donde había más voluntad política, en este contexto", explicó Ghahremani.