Desde el pueblo hasta el escenario internacional: el director Ariel Kuaray Ortega debuta con la poderosa película indígena "La Transformación de Canuto" en el IDFA.

Desde el pueblo hasta el escenario internacional: el director Ariel Kuaray Ortega debuta con la poderosa película indígena "La Transformación de Canuto" en el IDFA.

El director Ariel Kuaray Ortega estrenó su película "La Transformación de Canuto" en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam. La película cuenta la historia de Canuto, un hombre que se transformó en un jaguar y tuvo un trágico final. Co-dirigida junto a Ernesto de Carvalho, la película combina elementos documentales con recreaciones protagonizadas por habitantes de una comunidad Mbyá-Guaraní en la frontera entre Brasil y Argentina. En una entrevista con Variety, Ortega y Carvalho hablaron sobre su proceso creativo y la importancia de las voces indígenas en el cine. Esperan que la película sea vista tanto en el país como en el extranjero, sirviendo de inspiración para jóvenes cineastas.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El director Ariel Kuaray Ortega finalmente ha dado vida a una historia que ha estado arraigada en su vida durante décadas. "La Transformación de Canuto", la película que retrata el extraño relato de Canuto, un hombre que se transformó en un jaguar y tuvo un trágico final, se estrenó en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam. Co-dirigida junto a Ernesto de Carvalho, la película combina elementos documentales con recreaciones protagonizadas por habitantes de una comunidad Mbyá-Guaraní en la frontera entre Brasil y Argentina. Ortega y Carvalho hablaron exclusivamente con Variety sobre su proceso creativo y la importancia de las voces indígenas en el cine. Carvalho, quien tiene una amplia experiencia colaborando con tribus indígenas a través de la ONG Vídeo nas Aldeias, enfatizó que su trabajo no es solo educativo, sino un método de sumergirse en las comunidades e incorporar el cine en su vida cotidiana. Las películas que han producido han ayudado a arrojar luz sobre la realidad indígena en Brasil y se han convertido en un punto de referencia para el cine indígena en América Latina y más allá. Ortega elogió a la ONG y abordó la tendencia a romantizar el cine indígena, enfatizando que sus películas son políticas y tienen como objetivo abordar problemas reales como disputas territoriales. El estreno de la película en el IDFA fue un hito significativo para Ortega y Carvalho, ya que les brindó la oportunidad de mostrar su trabajo a nivel internacional y contribuir al debate en curso sobre el futuro del cine. Expresaron su esperanza de que la película sea vista por audiencias tanto nacionales como extranjeras. Para Ortega, el viaje de la película más allá de la aldea donde se hizo es una fuente de inspiración para los jóvenes que siguen sus pasos.
Ver todo Lo último en El mundo