IDFA aborda la crisis de subsistencia a la que se enfrentan los documentalistas: expertos abordan la disparidad salarial, la devaluación y la salud mental en el programa de la industria.

IDFA aborda la crisis de subsistencia a la que se enfrentan los documentalistas: expertos abordan la disparidad salarial, la devaluación y la salud mental en el programa de la industria.

El Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) está abordando la crisis de subsistencia de los cineastas documentalistas en su programa de la industria este año. Una mesa redonda destacó cuestiones como la disparidad salarial, la falta de información y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la capacidad de los cineastas para ganarse la vida. La discusión hizo hincapié en la necesidad de abordar la salud mental y el bienestar psicológico en la realización de películas, así como en la importancia de los datos y la transparencia financiera. Los panelistas pidieron prácticas de pago justas, una comunicación mejorada entre los cineastas y los financiadores/emisores, y un mayor apoyo para la salud mental. Aunque no se propusieron soluciones definitivas, la conversación ha generado una mayor conciencia y acción para el futuro de la industria.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) aborda la crisis de sustento que enfrentan los cineastas documentalistas en su programa de la industria este año. En una mesa de discusión, expertos abordaron temas como la disparidad salarial, la devaluación, la falta de información y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la capacidad de los cineastas para ganarse la vida. La conversación fue iniciada por Rebecca Day de Film in Mind, una organización que aboga por una mejor salud mental en la industria cinematográfica. Day enfatizó la necesidad de priorizar las discusiones sobre la salud mental y el bienestar psicológico en la realización de películas. Citó un informe de la Universidad de West England que resaltó la crónica falta de financiamiento público como una razón por la cual muchos consideran que la realización de documentales no es una carrera viable. La discusión también enfatizó la importancia de los datos y la transparencia financiera en la industria. Jane Ray, de The Whickers, anunció el lanzamiento de un informe llamado "El costo de los documentales", que explora el cambiante panorama para los cineastas documentalistas en el Reino Unido e internacionalmente. El informe, ahora en su sexto año, tiene como objetivo proporcionar cifras e información concretas que puedan ayudar a los cineastas a planificar sus finanzas y acceder a apoyos. Los panelistas también pidieron prácticas de pago justas, con Peter Lataster del Gremio de Directores Holandeses instando a los radiodifusores públicos a priorizar y compensar adecuadamente a los directores de documentales. Otro tema clave planteado fue la devaluación de los cineastas y la prevalencia del trabajo no remunerado. Una investigación realizada por Ida Grøn de la Asociación de Directores de Cine Daneses reveló que el trabajo no remunerado es una preocupación importante para los documentalistas daneses, afectando tanto a directores establecidos como emergentes. Si bien no se propusieron soluciones definitivas durante la discusión, los panelistas destacaron la necesidad de coproducciones, responsabilidad fiscal, espacios seguros para discutir la salud mental y la planificación financiera, y una mejor comunicación entre los cineastas y los financiadores/radiodifusores. En conclusión, el enfoque del programa de la industria del IDFA en la crisis de sustento que enfrentan los cineastas documentalistas destaca la urgente necesidad de cambio en la industria. La mesa de discusión arrojó luz sobre temas como la disparidad salarial, la falta de apoyo financiero y la devaluación de los cineastas. Los expertos pidieron mayor transparencia, prácticas de pago justas y un mejor apoyo a la salud mental para los cineastas. Si bien el camino hacia soluciones puede no ser claro, la conversación ha sentado las bases para futuras discusiones y acciones que garanticen un futuro más sostenible y equitativo para los cineastas documentalistas.
Ver todo Lo último en El mundo