Max Beckmann: La exposición de los años formativos en la Neue Galerie arroja luz sobre el viaje transformador del artista desde la tradición hasta la crítica.

Max Beckmann: La exposición de los años formativos en la Neue Galerie arroja luz sobre el viaje transformador del artista desde la tradición hasta la crítica.

¡Pasen y vean, damas y caballeros, y prepárense para quedar cautivados por la última exposición de la Neue Galerie, que presenta las asombrosas obras de Max Beckmann! Esta fascinante exhibición pone el foco en el arte de Beckmann durante la era de Weimar, arrojando luz sobre su transformación como artista después de haber experimentado los horrores de la guerra. Antes de que estallara el caos, Beckmann era conocido por sus autorretratos tradicionales y sus vibrantes escenas de playa. Sin embargo, su tiempo en el ejército durante la Primera Guerra Mundial alteró para siempre su perspectiva artística. La exposición, curada por el historiador Olaf Peters, explora este periodo crucial en la vida de Beckmann, destacando su transición del romanticismo a un estilo más objetivo y crudo. Una de las piezas más destacadas es el inquietante portafolio de litografías de Beckmann titulado "Infierno", que captura la violencia post-revolucionaria en Berlín. Otra serie notable representa a artistas de circo y a los asistentes a las ferias, simbolizando los trastornos e incertidumbres de la época. Estas pinturas, con su sentido de objetividad y mirada sobria, ofrecen una poderosa reflexión de una sociedad lidiando con las secuelas de la guerra y la desilusión. Si buscas una mirada única a los primeros años de Max Beckmann y su evolución artística, no te pierdas "Max Beckmann: Los Años Formativos, 1915-1925" en la Neue Galerie hasta el 15 de enero de 2022. Es un viaje que no querrás perderte, mostrando la transformación del artista de tradicionalista a un maestro de la crítica social.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Guerra 11.11.2023
En una nueva exposición en la Neue Galerie, la obra de Max Beckmann toma protagonismo, especialmente sus impactantes escenas de la era de Weimar. Antes del caos de la guerra, Beckmann era conocido por sus autorretratos tradicionalistas y sus vibrantes escenas de playa. Tenía poco interés en la abstracción y estaba firmemente arraigado en el neoconservadurismo. Sin embargo, la guerra lo cambiaría todo para él. Al igual que muchos artistas de su época, Beckmann se alistó en el ejército y estuvo destinado en Flandes. Presenciando los horrores de la guerra de primera mano, dibujó escenas del paisaje belga y de los médicos y enfermeros que trabajaban junto a él. La guerra tuvo un impacto profundo en la psique de Beckmann, lo que llevó a un colapso nervioso en 1915. A partir de ese momento, su obra tomó un giro pesadillesco, representando escenas bíblicas con una intensidad cruda y directa. La exposición, titulada "Max Beckmann: Los años formativos, 1915-1925", profundiza en este período crucial en la vida del artista. Si bien la muestra se centra principalmente en su trabajo en la década de 1920, también incluye vistazos a sus dibujos de guerra. Curada por el historiador Olaf Peters, la exposición muestra la transición de Beckmann desde aspiraciones románticas y expresionistas hacia un estilo más objetivo y crudo. Las obras expuestas resaltan su exploración de motivos cristianos, retratos, escenas de fiestas y visiones críticas de la sociedad de Weimar. Una de las piezas destacadas de la exposición es la carpeta litográfica de Beckmann titulada "Infierno". Creada en 1919 durante un período de violencia postrevolucionaria en Berlín, la carpeta representa escenas de bailarines convertidos en artilleros, torturadores que arrasan una casa familiar y el propio Beckmann sujetando el brazo de un compañero veterano con una mutilación brutal. Esta representación de sobrevivientes condenados a una existencia infernal resuena profundamente con las propias experiencias de Beckmann durante y después de la guerra. Otra serie destacada en la exposición es un conjunto de pinturas en formato vertical estrecho que presentan artistas de circo y personas divirtiéndose en ferias. Si bien estas obras pueden parecer excéntricas e ilustrativas para algunos, revelan la continua exploración de Beckmann sobre el desequilibrio y la precariedad. En particular, el cuadro "El trapecio" captura el caos de siete acróbatas que se caen unos sobre otros en un acto de circo fallido, simbolizando los trastornos e incertidumbres de la época. En general, la exposición ofrece una visión única de los primeros años de Max Beckmann y su evolución como artista en la posguerra. Con su enfoque en la crisis y el redescubrimiento, la muestra demuestra la capacidad del artista para capturar la esencia de la sociedad alemana durante un período tumultuoso. Si bien algunos pueden encontrar sus imágenes de carnaval y espectáculos de variedades demasiado excéntricas, son las pinturas que encarnan una sensación de objetividad y una mirada sobria las que realmente resuenan como poderosas representaciones de una sociedad lidiando con las secuelas de la guerra y la desilusión política. "Max Beckmann: Los años formativos, 1915-1925" estará en exhibición en la Neue Galerie hasta el 15 de enero de 2022. Ofrece un viaje convincente a las primeras obras del artista, mostrando su transición de pintor tradicionalista a un maestro de la objetividad y la crítica social.
Ver todo Lo último en El mundo